Gran parte de los datos sobre el presupuesto 2020 e incluso gran parte de la exposición en la nota se realizó en base a la charla que el Economista José Roca brindo en la Facultad de Humanidades. Los agregados, arreglos y comentarios son nuestros.

Por Katia

¿Qué es el presupuesto?

Primero que nada, vamos a explicar qué implica el presupuesto. Implica en alguna forma definir los ingresos y gastos del Estado, es decir se define de donde se va a recaudar y en que se va a gastar. Esto tiene un aspecto cuantitativo, cuanto dinero se va a recaudar, cuanto se va a gastar, entonces puede haber déficit (se gasta más de lo asignado) o superávit (sobrante, se gasta menos), en nuestro caso, los presupuestos de los gobiernos normalmente tienen déficit.

Pero el aspecto cualitativo, a mi modo de ver el más importante, esta relacionado entre lo que se recauda y en qué se gasta. Son los diferentes sectores sociales los que aportan al presupuesto y luego se determina que parte de esos ingresos recibe cada sector de la sociedad. En este caso, en el presupuesto actual, 2020-2024, que es el que está vigente y ahora se discute en el parlamento, no presenta en si mayores novedades respecto a los presupuestos anteriores.

Si miramos la estructura de ingresos, ese es un dato para nuestra mirada sobre Uruguay. Y esa estructura de quienes recauda el dinero el Estado uruguayo provienen fundamentalmente de los trabajadores, por dos vías: el trabajador como consumidor y el trabajador como receptor de un salario. ¿Por qué decimos esto?  Lo decimos porque que prácticamente un 60% de los ingresos del estado uruguayo provienen del IVA, el impuesto al valor agregado, y del IMESI, el impuesto específico interno. Ambos impuestos recaen sobre el consumo, las cosas que compramos.

¿Por qué decimos que fundamentalmente eso implica que recaiga sobre los trabajadores?

 Porque quien destina prácticamente todo su ingreso al consumo es el trabajador. Es el que no tiene capacidad de ahorro. No puede escaparle al IVA, porque en definitiva sus ingresos los va a utilizar para consumir y cada vez que va al supermercado, más allá de si llena el carrito o no lo llena, cada vez que hace una compra está pagando ese impuesto. Y también pagamos los asalariados otro impuesto, que se nos ha agregado, que se llama Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Que en realidad es un impuesto al salario, porque el grueso de ese impuesto recae sobre los sueldos.

Las otras formas de ingresos que tiene el Estado, por ejemplo, de quien vive de cobrar intereses, los que prestan dinero, por ejemplo, o el que recibe ingresos por otras vías que no es el salario, el aporte de este sector social es prácticamente mínimo o inexistente. Esta es la estructura de ingresos, de como recauda plata, el Estado uruguayo.

¿En que gasta el estado uruguayo y como gasta?

Para complementar está el impuesto IRAE, sobre las rentas empresariales, que en general recae sobre los chicos, los pequeños capitales. El gran capital está en las Zonas Francas o no estando allí son favorecidos por las llamadas leyes de inversión, que de una u otra forma los exonera de pagar los tributos. Y en muchos casos, estos grandes empresarios, también son beneficiados con la devolución de impuestos. Por ejemplo, los exportadores que pagan impuestos cuando exportan, pero luego el Estado a muchos de ellos le devuelve ese importe que había pagado. Por lo cual en definitiva este sistema de impuestos esta basado en la lógica de favorecer al gran capital.

¿Con qué argumento?

Con el argumento, muchos de los lectores lo habrán escuchado reiteradas veces, de que el capital es el que da trabajo, si el capitalista no gana no invierte, y si el capitalista no invierte la economía no crece y no se genera empleo. Esa es una visión muy parcial, engañosa en la forma de presentarlo. Porque obviamente nada impide que gran parte de la producción, la enorme mayoría esté o pase en manos del Estado y sea él quien cree las fuentes de trabajo, estables, no precarias, etc. Por ejemplo, en la industria de la construcción con un gran plan de obras públicas en base a las necesidades que tiene la mayoría del pueblo trabajador.

En Uruguay el 20% de los habitantes, de las familias uruguayas, reciben más del 50% del total del ingreso. Ese sector alto de la sociedad destina muy poco a invertir, muy lejos de ese 50% que recibe. Tenemos entonces un sector que se lleva la mitad de toda la torta.

Y fundamentalmente toda su estrategia la apuntan o se orientan a buscar capitales del exterior, con lo cual de alguna forma sus ahorros lo obtienen del exterior depósitos etc. o  invierten en empresas que se instalan en el país, que no vienen a hacer beneficencia, sino a obtener ingresos y llevarlos a su país de origen.

En muchos casos sacrificando la tierra, el agua, el aire, la naturaleza, la vida de muchas especies, y cuando digo muchas especies la principal es el humano, porque además en definitiva cuando hablamos de defender la vida hablamos de defender los alimentos de la especie humana, la biodiversidad de la cual depende la vida de todos, de todas las especies.

Estos proyectos de país, de alguna manera los condiciona el inversor. (Esto no significa que el capital nacional no haga lo mismo, pero hoy más predominio del capital extranjero)

Entonces Uruguay queda subordinado a estrategias que vienen de afuera. Un país que necesita o que tiene muchos niños con hambre, sin viviendas, este produciendo alimentos para los cerdos en china, celulosa, que se emplea en packing y otras veces en armamento. Gran parte del territorio oriental se está usando al servicio de intereses que no tiene nada que ver con la necesidad del Uruguay. Y la carne, producción histórica, hoy en día la industria frigorífica, la mayor parte, está en manos de grandes capitales brasileros.

Si vamos a los gastos del Estado uruguayo y la otra pata de la historia como decíamos en este caso no hay mayores cambios, pero aparece el tema de los intereses de la deuda. Un 11% de los gastos del gobierno uruguayo son para pagar no deudas, sino intereses de la deuda. O sea que prácticamente de cada 100 pesos del estado 11 o 12 se le van en pagar intereses de la deuda.

Otra parte importante son las devoluciones públicas, otro 15 por ciento es devolución de impuestos, como el ejemplo que poníamos de los exportadores, por lo cual aparece otra vía donde se va un 15%.

Otra parte importante es transferencias a las AFAPs, dinero que el Estado trasfiere para pagar a las AFAPs. Alguien puede decir que es para pagar después jubilaciones, pero una parte importante son comisiones que se llevan estas empresas intermediarias, los gerentes.

¿Cuál es el sustento de su relato?

Que el privado administra mejor que el público. Pero vemos luego que las AFAPs, ese mismo dinero que le pagó el gobierno, se lo prestan al Estado y le cobran intereses es un gran negocio para estas llamadas Administradoras de Fondos de Pensión privadas. Con las AFAPs tenemos el ejemplo chileno, esas administradoras privadas terminaron en la ruina, que no es la ruina de los capitales de la AFAPs, porque ellos ganan, están vinculados a bancos, se llevan después sus ganancias (…) Es la ruina del sistema de la Seguridad Social del Estado, que es de donde se llevan el dinero las AFAPs.

¿Qué características particulares tiene este presupuesto? Es igual a los otros… No, no es igual. Por lo menos podemos decir que profundiza y acentúa algunas características.

Este presupuesto tiene dos recortes muy grandes

Un recorte al empleo público…en definitiva de cada 3 vacantes, tres personas que se retiran solo van a ingresar 1. Y se convierte en una tómbola cuanta gente va a trabajar en cada lado, ya falta personal en varias áreas públicas y van a faltar más, lo que funciona bien va a dejar de funcionar bien y lo que ya funciona más o menos por falta de trabajadores se va a agravar. Pensemos que este presupuesto va a generar falta enfermeros en plena pandemia, de médicos, de especialistas, maestros, trabajadores en general en todo el Estado.

Hay elementos que marcan la voluntad no solamente de reducir la cantidad de trabajadores que en muchos casos va a llevar a profundizar las privatizaciones, porque hay tareas que el estado tiene que cumplir, si no tiene los suficientes trabajadores la solución va a ser contratar a una empresa privada, aumentar las tercerizaciones y la precariedad del empleo.

Además, está planteando por ejemplo que las remuneraciones de los trabajadores públicos van a ser una cuota descendente dentro del PBI. En el 2020 las remuneraciones del sector público, del gobierno central dentro del PBI representa el 5,7%, fíjense que ya de por si es una cifra bastante chiquita. En el 2021 van a pasar a ser el 5,4%, en el 2022, son datos del presupuesto, 5,3%, en el 2023 el 5,1% y en 2024 el 4,9%. O sea que las remuneraciones públicas van a caer entre 2020 y el 2024 de ser el 5,7% a ser el 4,9%. Más claro echale agua. Y una parte de saqueo se va a dar ya el año que viene, porque el ajuste a los trabajadores públicos.

Va a haber y ya hay perdida de salario, el Índice de Precios al Consumo (IPC) 2020 va a ser mayor que el aumento que reciban los trabajadores. Y con suerte van a recibir un 3 o un 4%. Y si, es más, va a ser solamente porque el IPC, los precios que pagamos, creció más, por lo cual se le esta llevado adelante un recorte de salario al trabajador público, el año que viene va a perder por lo menos un 5% del salario, por lo menos.

Porque se dice, bueno, para el 2024 la idea es que vuelva a recuperar el salario que tiene en 2020, pero si los números del gobierno no cierran o si hubiera crecimiento, el salario puede ir hacia abajo o hacia arriba, lo más seguro va a ser hacia abajo.

Creo que hay un elemento que todavía no sé si todos los trabajadores uruguayos tenemos claro, lo vamos a tener claro si en enero de 2021 cuando se cobre, se reciba dinero de los salarios. Esto va acompañado de un fuerte saqueo de los obreros privado del sector privado, porque contraponen que, si el privado hizo un ajuste, el público tiene que hacerlo. No señor, a l gran patronal privado no le hicieron ningún ajuste, no es un ajuste sobre el sector privado, a quien se le hizo el ajuste es al trabajador privado, es a quien ajustaron, al que le rebajaron el sueldo, lo enviaron al Seguro de Paro, lo despidieron y perdió el empleo.

Los grandes capitales siguen ganando lo mismo o más que antes. Se la siguen llevando en carretilla, ahora debe ser en contenedores. Cunado nos hablan del ajuste y esfuerzo de los privados no se refieren a “los grandes patrones privados”, la referencia de ajuste al privado es al ajuste que los hace la patronal privada contra el obrero: el que recoge basura del contenedor, los trabajadores tercerizados, los más de 100 mil despidos, sobre ese sector privado, sobre la clase obrera es donde aplican el ajuste. El ajuste es sobre el nene descalzo que se desarrolla o no se desarrolla, corriendo por calles de tierra. No están hablando del sector privado que viaja en sus aviones particulares, el que tiene mansiones, grandes depósitos bancarios, propiedades en el exterior con piscinas y palmeras. Toda esa historia, ese relato para enfrentar el trabajador privado con el público, diciendo que el público es un privilegiado, es la imagen que quieren vender, para dividir y derrotar a los trabajadores de conjunto, primero a un sector luego al otro.  Es cierto que hay trabajadores que son privilegiados en los altos cargos, que por lo general entran a dedo, puede haber como en todos lados quienes trabajan poco, pero no son la mayoría. Puede haber excepciones como en todas las cosas. Pero no es la realidad.

En definitiva, nos encontramos con un presupuesto, donde la lectura implica todo el concepto de cómo pagar la deuda. Como pagar los intereses de deuda. Como pagar a los acreedores, y también aparece allí una especie de fantasma que son las calificadoras de riesgo. Parecería que no hay nada peor que una calificadora de riesgo que le baje la nota al país. Evalúa cómo se portan los países en función de los intereses del gran capital y si cumplen fielmente con los pagos de la deuda pública, si en el país los conflictos obreros son pocos y controlables, ósea si hay paz social, en fin la nota tiene que ver con el si pueden robarnos expoliarnos y que nos quedemos sin protestar y divididos como clase trabajadora.