Foto-IST-prensa Rebelión

Hemos realizado un gran paro general y una enorme movilización obrera, que recorrió las calles céntricas de Montevideo. Marchamos desde Plaza Independencia hasta el Palacio Legislativo junto a los trabajadores metalúrgicos, las obreras y obreros de la construcción, el gremio de aceiteras, de la industria láctea, los funcionarios de la salud pública y privada, los municipales, tercerizados de OSE, trabajadoras de tiendas y supermercados junto a decenas de otros gremios en conflicto.

Este camino del paro unificado y la movilización en las calles, es forma de enfrentar y hacer retroceder las medidas del gobierno y las patronales. Es la lucha de clases, la pelea de los explotados contra los explotadores. Por eso en los días previos los grandes medios de comunicación hicieron silencio, trataron de esconder esta pelea y la convocatoria al paro. Pero fracasaron.

El silencio de los grandes medios de comunicación fue roto con la presencia de decenas de miles de trabajadores que salimos a protestar. Las consignas y los canticos de la movilización apuntaron contra el gobierno de derecha y los enormes ataques de las patronales privadas. La movilización puso de relieve la enorme bronca acumulada, la disposición a la lucha y la necesidad de continuar la pelea de forma unitaria.

Foto- IST prensa Rebelión

Un paro en un marco mundial de luchas contra el hambre y la decadencia capitalista

Este paro general parcial, se enmarca en un contexto regional y mundial de luchas. En Ecuador un levantamiento popular, con bloqueo de carreteras paralizó el país por 18 días, exigiendo la rebaja de combustibles y los precios. El presidente ecuatoriano fue obligado a retroceder y conceder algunas demandas. En San Pablo, la mayor ciudad de Brasil, los choferes y guardas de ómnibus realizaron una fuerte huelga, decidida en una asamblea de 6.000 trabajadores para reclamar por sus salarios. En Argentina hay decenas de conflictos aislados en curso, a lo cual se suma la renuncia del ministro de Economía que profundizó la crisis del gobierno y la carestía. Las masivas protestas de los desocupados (piqueteros) no se detiene y la izquierda con representación parlamentaria ha llamado a una gran concentración el 9 de julio. Estados Unidos, el corazón imperialista, vive un proceso de luchas y una ola de sindicalización de un nuevo activismo joven y precarizado que tiene los salarios sumergidos.

En Europa, en Inglaterra los obreros ferroviarios realizaron la mayor huelga después de 30 años, abarcando según el sindicato a más de 50.000 trabajadores. En otra huelga histórica en Francia se paralizó el aeropuerto Charles De Gaulle (el mayor del país) que ocupa a 90mil trabajadores, a esto se sumó luego la huelga de obreros ferroviarios.  

Uruguay: gobierno avanza el ajuste contra los trabajadores y desocupados

El gobierno derecha, autodenominado “multicolor” que encabeza Lacalle Pou, luego que se mantuviera la LUC, colocó el pie en el acelerador, poniéndose a tono con el reclamo de los patrones y los organismos internacionales. Su rumbo, profundizar la mercantilización de la educación, privatizar las empresas estatales y dar más vía libre para que las patronales lleven adelante despidos y rebajas salariales.

Los porcentajes firmados en los Consejos de Salarios, no alcanzan para cubrir la escalada desenfrenada que se aplica al precio de los alimentos, los combustibles y el boleto. La Rendición de Cuentas que ingreso al parlamento, que significa el achique del presupuesto público, mete de contrabando un conjunto de artículos para robarnos conquistas y profundiza el ataque contra las y los trabajadores. La militarización de la Guardia Republicana, que va a aumentar el número de integrantes, prepara una mayor fuerza de choque que será utilizada contra los trabajadores y las luchas populares.

Decenas de conflictos: deben mantenerse unidos en una sola lucha

Desde hace meses existen decenas de conflictos, en el sector privado que luchan por salario, condiciones de trabajo y contra los despidos. Además, continua el enfrentamiento de los docentes contra la dura persecución sindical, el recorte de cursos y de puestos de trabajo en la educación pública. Los trabajadores de UTE, OSE, ANTEL y ANCAP han salido a enfrentar su privatización.

Esas luchan se desarrollan por sector, aisladas y sin que confluyan en una sola y única pelea. El paro general, como dijimos, expresó esa necesidad. A la unidad de los capitalistas y gobierno, debemos responder con la unidad de toda la clase obrera, en una sola lucha, con una sola plataforma común, al que se sumen también los estudiantes y las organizaciones sociales.

¿Cómo y quienes deben decidir cómo seguimos?

En el acto realizado el día del paro, los altos dirigentes del PIT CNT mencionaron que habrá una reunión de la Mesa Representativa, para ver como seguimos. En ese organismo tiene mayoría aplastante la burocracia sindical, que es la responsable del aislamiento de los conflictos, que solo quiere negociar y utiliza los paros generales solo como forma de presión para seguir negociando y descomprimir la bronca. No tenemos ninguna confianza es estos dirigentes, que ahora hablan de confluir en un “Congreso del Pueblo”, que como en el pasado va a estar subordinado y colocado al servicio de las elecciones y del Frente Amplio para 2024.

No son las cúpulas sindicales quienes deben decidir por los trabajadores. Es imprescindible, en este marco general de conflictos y luchas sectoriales, que sean convocadas centenas de asambleas de base, garantizar su masividad y resolver un Único Plan de Lucha, una sola plataforma con todos los reclamos, que incorpore las demandas de la Mujer y los desocupados. De esa forma unidos es que debemos profundizar la pelea.

Foto – IST prensa Rebelión

La dirigencia del FA mira al 2024

A pesar de que subió su tono crítico en sus discursos, la dirigencia del FA es responsable de que este plan de gobierno pase con facilidad y que la LUC haya sido aprobada. Y decimos esto porque a pesar de su enorme poder de convocatoria no han llamado a las calles, ni a movilizarse. Su eje es negociar y pactar en el parlamento muchas de las medidas con el gobierno de derecha que favorecen a los capitalistas. Sus dirigentes se preocupan solo por los sillones y los futuros cargos y ya danzan nombres para campaña electoral del 2024. Ellos están muy lejos de las necesidades obreras, de los desocupados, de la mujer trabajadora y la juventud. Ellos no quieren cambiar este sistema social de los capitalistas, que es la razón de fondo nuestros sufrimientos y miserias.  

Organizarnos desde la base en los lugares de trabajo

Sabemos que nos sencillo, pero necesitamos organizarnos desde la base en las fábricas, en las obras de construcción, en los talleres, liceos, UTUs y las Empresas del Estado. Necesitamos forjar al calor de la lucha una nueva dirección sindical que se apoye en la movilización y la democracia obrera para enfrentar de forma seria al gobierno y las patronales.

Un paso más para enfrentar la raíz de nuestros problemas

Pero la lucha sindical, incluso la más heroica no es suficiente, hay que dar una batalla política. No hay conquista duradera dentro de este sistema capitalista, como lo estamos comprobando amargamente. Día a día, las conquistas de la lucha sindical de ayer son hoy arrancadas a pesar de estar escritas en convenios y leyes que patrones y gobierno no respetan o anulan.

Por eso es necesario crear un gran partido de las obreras y obreros, de nuestra clase, que integre a los estudiantes, a las mujeres que se rebelan contra el machismo, un partido revolucionario socialista e internacionalista, que sirva de guía para derrumbar el capitalismo.

El socialismo de Marx, Lenin y Trotsky, solo lo conquistaremos por medio de la movilización y la lucha. Por eso el partido a construir debe ser para intervenir en la lucha de clases y en esas peleas les propondremos que se sumen a la organización a los mejores activistas.

Ese camino no es fácil y sabemos que es complejo, pero es el que podrá comenzar a resolver los problemas de fondo como el hambre, la desocupación, la destrucción del medio ambiente y las guerras. Los compañeros de IST mientras hacemos parte de las luchas cotidianas, queremos conversar y analizar juntos la construcción de una organización para una salida de fondo.

Publicado en: IST