
El gobierno de Yamandú Orsi y la máxima dirección del PIT-CNT, anuncian con bombos y platillos la realización de un “diálogo social” que trataría temas como la seguridad social, el empleo y el desarrollo del país. En relación a la industria, los dirigentes del PIT-CNT señalan: “la necesidad de establecer un diálogo fraterno entre empresarios, trabajadores y actores políticos”.
El dirigente Eduardo Burgos dijo: “Si nos quedamos sólo en la confrontación, estamos perdidos”.
En la misma línea habló el Ministro de Trabajo, Juan Castillo, del Partido Comunista, quien llamó a establecer “diálogo y negociaciones permanentes entre trabajadores y empresarios”.
Afirmando que en el diálogo social “(…) no se puede hacer magia” pero “se le puede colocar un poquitito más de cariño a alguna dificultad”.

Pero, ¿qué diálogo fraterno y desarrollo puede haber con las patronales antisindicales, que nos están despidiendo y rebajando salarios?
¿Qué diálogo fraterno puede haber con las AFAP y con quienes las defienden? Con esos dirigentes políticos y empresarios que cuando conquistamos el plebiscito hicieron una campaña furibunda en nuestra contra, acusándonos hasta de ser responsables de la pobreza infantil.
Estos dirigentes conciliadores quieren vendernos la ilusión de que podemos armonizar los intereses de explotados y explotadores, en base a “cariño” y “diálogo”. Nada más falso. Su “diálogo” busca aplacar la lucha y adormecer la conciencia de clase. Es por ese camino que estaremos perdidos como clase.
La clase obrera conquistó sus derechos en base a una lucha furiosa, sin cuartel, contra los capitalistas. Es lo que Marx llamó lucha de clases. Ese es el verdadero camino que hay que retomar.
Fuentes:
www.pitcnt.uy