A las obreras y obreros de la industria de la Carne

En medio de grandes luchas de los trabajadores en la década del 60, también en épocas anteriores, los obreros de la carne desarrollaron fuertes movilizaciones y huelgas para defender sus salarios y su fuente de trabajo. Entre los años 1968 y 1969 los obreros darán una enorme pelea contra la represión policial y el gobierno Colorado a cuyo frente estaba Jorge Pacheco Areco. Bajo el gobierno Colorado se comenzaría a liquidar el Frigorífico Nacional, profundizando así la entrega y el control del mercado de la carne a las empresas multinacionales.

Es una época donde crecerán los conflictos y reclamos y desde el gobierno se profundizará la represión, se recortarán las libertades democráticas, se creará el decreto de “esencialidad de servicios” y se pondrán en marcha las llamadas “Medidas Prontas de Seguridad”. Las mismas serán el marco para reprimir en forma salvaje y asesinar a muchos luchadores en el movimiento obrero y también serán asesinados estudiantes. Los mártires obreros de la Carne, hacen parte importante de ese y otros tramos de la historia.

La creación de la industria de la carne y las luchas obreras

“Para llegar a la industria de la carne, nos tenemos que remitir hacia 1611 que es cuando desembarcan los primeros ganados en territorio nacional. En 1680 comenzó la faena de ganado para la exportación de cueros y luego se sumaría el aprovechamiento de grasas para la producción de sebo.» (1) “En 1863, sería creado en las cercanías de la población de Fray Bentos, sobre el río Uruguay, la Societé de Fray Bentos Giebert & Cie. En la misma se elaboraba el extracto de carne con el ganado uruguayo. La fábrica estaba ubicada cercana a Villa Independencia, que tiempo después sería renombrada Fray Bentos y que hoy es la capital del departamento uruguayo de Río Negro.

La Liebig Company comenzó en 1873 la producción de corned beef que se vendía a todo el mundo con la marca Fray Bentos. A partir de 1924, la empresa se convirtió en la Anglo del Uruguay, pasando a propietarios británicos (Vestey Group).” (2)

Para referirnos al 28 de mayo, publicamos a continuación partes del texto que nos hicieron llegar los propios trabajadores del Frigorífico Canelones.

“En el proceso histórico del Uruguay las luchas obreras de los Trabajadores de la Industria Frigorífica se destacaron desde las primeras décadas del siglo pasado. Los trabajadores más jóvenes deben saber que la industria frigorífica, surgió antes que la industria petrolera y automovilística no solamente en el Río de la Plata sino en el corazón del imperialismo norteamericano. En nuestro país, hubo varios muertos a manos de las fuerzas represoras y de los “carneros” por reclamar la jornada laboral de 8 horas. Entre los primeros estuvo Melanio Goró que fue asesinado en marzo de 1916 en el SWIFT (Cerro de Montevideo).

El 7 de enero de 1942, se concreta la organización sindical de los obreros de la Carne. Y además la conquista de la Ley de Consejos de Salarios para todo el movimiento sindical y la creación de la primera Caja de Compensación en materia provisional de seguro de paro, en esa misma década. En la década del 50 los compañeros de la Industria de la Carne murieron por luchar en defensa de los derechos de nuestra clase, a consecuencia de la huelga de hambre otro compañero Rubén Paleo fallece el 19 de mayo de 1956.

Luego de una marcha a pie de 400 km el compañero Justo Paez de regreso a Fray Bentos cae del camión que los transportaba. Asesinan a Cesar Muñoz de una puñalada por un rompe huelga el mismo mes de mayo de ese año en el Frigorífico Nacional. A esta lista se le suman Walter Motta y Raúl Denis abatidos defendiendo los derechos de los trabajadores y principios sindicales.

El Congreso Nacional de delegados del gremio de la carne FOICA en primera instancia en 1957, luego reafirmado en 1958, decidió que cada 28 de mayo sea “EL DÍA DE LOS MÁRTIRES DE LA INDUSTRIA DE LA CARNE”.

Hay un esfuerzo acumulado que tiene como base la economía del país, no solo por el esfuerzo de la producción nacional sino y en mayor medida por el gran esfuerzo fundamental de la participación de los trabajadores de los frigoríficos que hacían de aquel país productivo en el Cerro y Fray Bentos una verdadera hazaña de la clase trabajadora. La villa del Cerro y la ciudad de Fray Bentos que vivían de lo que hoy se les ha quitado y quizás hasta hoy sea su más profundo dolor, la dignidad de poder tener un trabajo (…)

En ese sentido es el mayor logro del movimiento sindical

En aquellos años en que no se regalaba nada y donde los compañeros entraban a trabajar en la cámara fría sin protección, se trabajaba en la playa de faenas en condiciones infrahumanas, los trabajos de los frigoríficos son muy “pesados”, y la prepotencia de los ingleses, de los yanquis después, crearon las condiciones de trabajo que se impusieron en la industria frigorífica, y fueron derrumbadas una a una, por la lucha y el combate de la organización sindical.

Todo el beneficio social que hoy se disfruta fue logrado como cada una de las conquistas en base a la lucha, a los trabajadores no se les regalaba nada ni les van a regalar nada.

En medio de esas luchas en el año 56 en una huelga muy importante del Cerro las patronales, los sectores del gobierno financiaban a carneros, rompe huelgas que iban a trabajar a los frigoríficos.
Coco Muñoz, que es uno de los mártires, junto con otro compañero fueron a parar a los carneros, a defender su fuente de trabajo y fueron asesinados por estos carneros vinculados a manos oscuras de las filas del gobierno. Ahí nace uno de los mártires de la Industria Frigorífica que es Cesar Muñoz, el Coco Muñoz, hombre muy querido en el Cerro.

Esos combates que realizaban los trabajadores tuvieron como respuesta la primera huelga de hambre que se realiza en el país en el local de la Federación de la Carne que todavía existe, en medio de esa huelga de hambre, después de estar más de 15 días de huelga sale muy enfermo el compañero Rubén Paleo quien fallece a causa de esa huelga de hambre.

Era un dirigente del frigorífico Castro que iba a trabajar todos los días, quien mantenía a su familia y que tenía un gran espíritu de lucha, una gran entrega al combate de las normas por las que el movimiento sindical expresa y que en esa oportunidad había que hacer toda la entrega en una huelga de hambre, él la hizo, la mantuvo hasta el final y pagó con su vida.

Desde el año 56 los trabajadores de la carne tienen a sus dos primeros mártires de la industria frigorífica, obreros de los sindicatos del Frigorífico Castro y Nacional del Cerro.
En el año 58 el Congreso de la Federación de la Carne definió como el 28 de mayo el día de los mártires de la industria frigorífica que se conmemora siempre con un paro de 24 horas y con un acto en el cementerio del Cerro, de Fray Bentos, de Casablanca, en los lugares que los trabajadores de la industria frigorífica puedan expresar su homenaje y por el cual el mayor de sus símbolos son sus camaradas que dieron la vida por los demás y por los actuales trabajadores de la carne, y por su organización sindical.

Por eso pensamos que el mayor soporte que tiene la consciencia de los ex trabajadores de la industria frigorífica, y de los actuales “triperos”, del conjunto del pueblo del Cerro y de La Teja, de Fray Bentos y del Casablanca de Paysandú y donde vivía el 90% de los que trabajábamos en los frigoríficos, están apoyados en estas realidades que han sido las batallas que han transitado, la federación de la carne y el ejemplo de sus hombres y mujeres.

Cuando uno habla de la Federación de la Carne, de la lucha de los frigoríficos uno tiene que hablar del pueblo del Cerro, los estudiantes y los comerciantes del Cerro que bancaban con un almacén, todas las huelgas con las libretas, con los fiados y que después los trabajadores pagaban la misma, pero aquel comerciante era un participante de esas grandes batallas. (…)

Cuando los resultados de aquel conflicto del 61 fueron favorables y retornaban a su Fray Bentos un camión tuvo un accidente, allí muere el compañero Justo Páez, un trabajador del Frigorífico Anglo, un compañero de la Unión Obrera de Río Negro que también deja su vida en este combate y pasa a engrosar esa lista de compañeros mártires de la industria frigorífica.

En ese mismo conflicto, en las reivindicaciones que llevaban adelante en los alrededores del Palacio Legislativo un esbirro policial le da un tiro en el pecho al compañero Walter Mota, trabajador del frigorífico Nacional, hombre del Cerro.

En el año 64 el compañero Raúl Denis, trabajador del Frigorífico Nacional cuando se había constituido un grupo de carneros que avasallaban a los trabajadores, usurpaban sus puestos de trabajo, en una lancha del frigorífico, un carnero deplorable asesina de una puñalada al compañero Denis.
Debemos recordar que los carneros andaban armados, tenían protección policial, de la empresa, que eran destinados a ayudar a destruir a los sindicatos.

Estos son los 5 mártires de la Industria frigorífica, Rubén Paleo, Cesar Muñoz, Justo Paez, Walter Mota y Raúl Denis.

Estos compañeros ya dejaron de pertenecer a sus sindicatos, trascienden a la querida Federación de la Carne, son parte de luchas, de sacrificio, de decisión para el combate del pueblo del Cerro, de la Teja, Fray Bentos y Paysandú, y de los compañeros que trabajan hoy en la industria frigorífica y que algún día volverán a construir la base nueva Federación de la Carne.

GLORIA ETERNA LOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA DE LA CARNE (3)

 

1) https://www.lr21.com.uy/economia/19065-una-riqueza-con-casi-400-anos-de-historia
2) https://es.wikipedia.org/wiki/Liebig_Extract_of_Meat_Company
3) Parte del Texto enviado por obreros del Frigorífico Canelones