
La miseria social en Uruguay ya no puede esconderse. Ciento de miles de personas viven en los asentamientos. Miles duermen en la calle y son empujados a morir por frío o hambre. Los despidos y el desempleo crecen y los salarios de miseria son la norma para la inmensa mayoría de los trabajadores.
Tanto está rompiendo los ojos la desigualdad social existente que ella se ha impuesto como uno de los principales debates políticos del momento, sobre todo alrededor de la propuesta del PIT-CNT de aplicar un impuesto al 1% más rico del Uruguay: “25mil personas [que] tienen el ingreso mensual de 1.250.000 personas juntas (…) el 40% del patrimonio nacional”*.
El simple hecho de poner sobre la mesa la posibilidad de tocarle un peso a estos millonarios, generó el rechazo inmediato de los poderosos y dueños del Uruguay.
“Me parece absurdo (…) esas son mentalidades obsoletas”, dijo el propietario de Buquebús, López Mena. El presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Diego Oneill, la rechazó diciendo que “no es por ahí”.
Estos son los famoso “malla oro” a los que tanto protegió y defendió Lacalle Pou y su gobierno corrupto. A ellos los benefició y les permitió seguir enriqueciéndose.
¿Pero qué pasa con el nuevo gobierno del FA? Yamandú Orsi ya declaró que “no vamos a crear más impuestos” y el Ministro de Economía, Gabriel Oddone lo apoyó.
A contrapelo de las bases que luchan y se movilizan, el gobierno se coloca sin dudarlo del lado de las grandes patronales y los millonarios. Estos mismos dirigentes que estuvieron en contra del plebiscito contra las AFAP, demuestran nuevamente para quienes realmente gobiernan: para los grandes capitalistas, para ese 1% que nos explota. ¡No quieren ni tocarles un peso a los dueños del Uruguay!
Ahora nos repiten el viejo verso de las patronales: los inversores se irían, los trabajadores serían despedidos… ¡Nos anuncian el apocalipsis!
Mienten para seguir engordando sus bolsillos
Sin embargo, las grandes patronales ya están cerrando y despidiendo ¡¡y están exoneradas de impuestos!!
Así lo atestiguan los miles de obreros de la industria frigorífica que sufren los envíos al seguro de paro. Lo saben los obreros de la industria láctea que ahora enfrentan el cierre de la planta de Conaprole en Rivera, los obreros de la pesca que los amenazan con despidos. ¡Lo saben los obreros de la industria, cuando Yazaki dejó a 1200 obreros en la calle!
¿Cuál es la salida?
La propuesta de los dirigentes del PIT-CNT, sin embargo no busca eliminar la pobreza, sino dar “recursos que ayuden a combatirla”. Su concepción es la conciliación de clases, que vende la ilusión de que es posible un capitalismo con rostro humano que pueda solucionar y mitigar la pobreza y los intereses opuestos entre explotados y explotadores.
Por eso nos proponen el Diálogo Social y la negociación con las grandes patronales y el gobierno, como si los millonarios fueran a dejar que les toquen sus ganancias por buena voluntad.
Desde IST advertimos que no obtendremos nada conversando con los explotadores. Si realmente queremos terminar con la pobreza y empezar a gravar al capital, habrá que dar una lucha a muerte en las calles contra las grandes patronales y los millonarios dueños del Uruguay.
Pero también es una lucha contra el gobierno del Frente Amplio, porque sus dirigentes han demostrado sobradamente que gobiernan para los capitalistas.
Por eso la clase obrera, los pobres y oprimidos debemos formar nuestro propio partido. Un partido cuyo único compromiso sea con los explotados y no con los explotadores. Un partido que busque terminar con el capitalismo.
Porque este sistema se basa en la explotación: para que exista ese puñado de millonarios, ese 1%, tienen que existir cientos de miles de pobres. No podemos terminar con la pobreza sin terminar con el capitalismo.
– Impuestos progresivos al capital
– Estatizción bajo control obrero de toda empresa que cierre o despida
– No al pago de la Deuda Externa
– Reducción de la jornada laboral a 6hs sin rebaja de salarios ni aumento en los ritmos de producción
– Eliminación del IVA y de todos los impuestos al salario
– Salario mínimo igual a media canasta básica ($60mil, según la última cifra que dio Búsqueda)
– Por un gobierno obrero y socialista en Uruguay y el mundo
*Datos del economista Mauricio Da Rosa