Por garantía laboral de 13 jornales pagos, seguridad y salarios
El Sindicato de Trabajadores Portuarios -Supra- paralizó este martes 15 de enero el ingreso por la calle Florida al Puerto de Montevideo. Esto según anuncian es el comienzo de medidas que continuarán esta semana y la próxima, en rechazo a las trabas en las negociaciones salariales y en denuncia por el acuerdo de hecho, entre el Poder Legislativo y las empresas portuarias, para no cumplir con la garantía de 13 jornales mínimos pagos.
Ricardo Suárez, presidente del sindicato, afirmó según Montevideo Portal, que las negociaciones en el Ministerio de Trabajo por el Consejo de Salarios vienen un «poco retrasadas» y apuntó contras las cámaras empresariales que «no quieren negociar» y postergan los acuerdos que se reclaman para mejorar las condiciones laborales de los obreros. «Las empresas tienen la estrategia de demorar en el consejo de salarios, olvidando las ganancias que han tenido en estos años, no queriendo mejorar las condiciones laborales y salariales y teniendo una postura intransigente para negociar. No quieren negociar», dijo Suárez.
El sindicato Portuario, denuncia también «complicidad» entre los legisladores «de todos los partidos» y las empresas, al considerar que el Parlamento «está demorando» la aplicación de un artículo de la Rendición de Cuentas que garantiza 13 jornales pagos para los trabajadores.
«Se votaron los trece jornales con mayoría parlamentaria y después, por presiones empresariales, el Parlamento volvió a convocar a negociación para encontrar una salida. Se logró un preacuerdo, pero a fin de año se votó una nueva prórroga. Acá hay un lobby empresarial muy fuerte», dijo el dirigente. Este martes 15 de enero paró el sector privado del puerto y este miércoles continuarán las movilizaciones en el puerto de Nueva Palmira. El jueves en Colonia y la semana que viene en las distintas ramas de actividad.
Los Mozos del Cordel y sus salarios sumergidos
Los trabajadores además denuncian que la administración portuaria recauda una tasa con la cual se supone tiene que hacer frente a la contratación del personal para realiza tareas de los denominados Mozos del Cordel (1), Año año las autoridades hablan del aumento en la cantidad de pasajeros en nuestras terminales que han batido todos los récords, tanto la ANP como las empresas Buquebus, Colonia Express, etc. recaudando sumas realmente importantes de un turismo creciente.
Sin embargo los Mozos de Cordel continúan cobrando año tras año el mismo salario; salario que está por demás debajo en los laudos correspondientes, y es aquí donde no aparecen los responsables: ANP que parece ignorarlo, sin embargo confirma todos los meses el buen servicio desempeñado, haciendo caso omiso a que los trabajadores no perciben el salario correspondiente.
Desde IST apoyamos los reclamos de los trabajadores portuarios, privados y públicos, llamamos a rodear de solidaridad su lucha y planteamos una vez más la necesidad de exigir a la Central un gran paro general con movilización que unifique los conflictos en curso y que sea el comienzo de un gran plan de lucha.
¡Viva la lucha de los trabajadores portuarios! 15/1/2019 IST

1) Mozos del Cordel : El nombre viene en la historia desde larga data. Se origina cuando los pasajeros y el turismo en general que venía al país, o se retiraban del mismo, debía cargar enormes valijas en donde traían sus efectos personales. Hoy aunque muchas cosas han cambiado siguen realizando su labor en las distintas terminales, prestando un servicio directo a los pasajeros y a las empresas prestadores de servicios, atendiendo lo vinculado a equipajes, información, y todo aquel servicio que por una u otra causa pueda surgir y requieran del personal siempre listo y atento a las necesidades del turismo.

*Fuente Montevideo Portal