Protestas exigiendo el retiro de la MONUSCO en el Congo (Foto captura de pantalla)

Sandra Lazo, Ministra de Defensa del nuevo gobierno del Frente Amplio, afirmó que “no es factible retirar las tropas uruguayas del Congo”, que forman parte de la misión de la ONU (MONUSCO).(1) De esta forma Lazo, no hace más que reafirmar la política servil del gobierno de Lacalle y los gobiernos anteriores, en el manteniendo de tropas al servicio de la ONU.

En agosto de 2022 publicamos una nota sobre las movilizaciones y protestas de la población del Congo, que reclamaba contra la ocupación y por el retiro de las tropas de la ONU, que mantienen bases militares en ese país desde 1999. Esas manifestaciones, principalmente de jóvenes, apedrearon e incendiaron en las afueras de algunas bases, exigiendo el retiro de las tropas extranjeras. La respuesta a las protestas fue el asesinato de más de 15 manifestantes.(2) El repudio de los pueblos africanos a las misiones comandadas por la ONU se extiende por varios países, en 2023 Mali pidió oficialmente el retiro de las tropas, Ese mismo año el gobierno del presidente del Congo Félix Tshisekedi, presionado por las protestas, también pidió que se ponga fin a la misión de la MONUSCO.

¿Cómo se llegó a esta situación el Congo y el continente africano?

En 1884 el canciller alemán Otto von Bismark convocó a las principales potencias occidentales del mundo para poner “orden” en el reparto colonial que Europa quería hacer de África. En ese marco al rey Leopoldo II de Bélgica, le fue “otorgada” una parte del continente, donde se autoproclamaría “soberano, fundador y único propietario del Estado Libre del Congo”. Ayudado por el inglés Henry Stanley que sería su estrecho colaborador, ingresó al país con un ejército de mercenarios.

Bajo el régimen de Leopoldo II (1885 a 1908) fue aplicado el terror sobre la población africana para saquear las riquezas como el marfil y el caucho. Este monarca llevó adelante un genocidio sobre la población, que según varios historiadores costo la vida a más de 10 millones personas. Las amputaciones de manos y piernas en la población nativa para que cumplieran con las exigencias de producción, fue solo una parte de la violación sistemática de los Derechos Humanos, sobre el Congo y el resto de los países africanos. El reparto colonial europeo en esa etapa dejó a África fragmentada y dividida en más de 50 países, donde se desconocieron las diferentes culturas, las poblaciones originarias y las regiones preexistentes de África. (3) A partir del año 1908 Bélgica se adueñaría directamente del Congo haciéndola su colonia hasta el año 1960.

2022 – La vuelta de los reyes de Bélgica al Congo y las protestas anticoloniales en Europa

Protestas en Bélgica – Foto Captura de pantalla

El 7 de junio de 2022 llegaron al Congo el rey Felipe y la reina Mathilde de Bélgica. Ambos fueron recibidos por el presidente Felix Tshisekedi y su esposa quienes hicieron colocar una alfombra roja en la pista del aeropuerto internacional de la capital Kinsasa*, para recibir a los monarcas. *( Kinshasa en fracés)

En su discurso el actual monarca belga, “lamentó” los «actos de violencia y crueldad» cometidos en la época de Leopoldo II, pero no los condenó y se limitó tras “años de dolor y atropello de los derechos humanos” a entregar los últimos restos de Patrice Lumumba, un héroe de la lucha anticolonial y breve primer ministro del Congo independiente. Felipe también debió reconocer el saqueo de las obras de arte africanas robadas durante la era colonial y dijo que “discutirá” su devolución.

El contexto de fondo del reconocimiento por parte de Felipe de Bélgica, de las atrocidades y el saqueo en el Congo, son producto de las protestas anticoloniales que se dieron en la propia Bélgica en el año 2020. En esos años la muerte de George Floyd en Estados Unidos produjeron enormes protestas que se trasladaron a Bélgica donde una parte de la población se movilizó y manchó con pintura roja varios monumentos del genocida Leopoldo II. Ante las protestas las autoridades se vieron obligadas a retirar alguna de sus estatuas, por ejemplo en Amberes.

El asesinato de Patrice Lumumba

Patrice Lumumba, un periodista y trabajador del servicio de correos en el Congo Belga fue un gran dirigente y luchador anticolonial. En 1958 fundó un partido político y asociaciones que dirigió. Su gran actividad militante hizo que las autoridades coloniales belgas y Estados Unidos colocara vigilancia permanente sobre él. Fue electo primer Ministro del Congo, luego que su partido fuera el mas votado. Lumumba expuso las vejaciones coloniales a la que fue y era sometido su pueblo. Esto generó el odio en los monarcas y el imperialismo americano. Lumumba luchaba por la independencia de toda el África.

Tras un breve período de gobierno independiente, se llevó adelante un golpe de estado en diciembre de 1960. Lumumba es perseguido y obligado a abandonar la capital e intentó ofrecer resistencia en una ciudad de la provincia. Buscado por los militares Belgas y los esbirros locales para asesinarlo, fue abandonado por la ONU, que se negó a darle protección.

Asesinado en 1961, su cuerpo fue disuelto en ácido y uno de sus asesinos, un oficial de policía belga se quedó con su diente como trofeo. Estados Unidos reconoció en enero de 2014 su participación en el derrocamiento y asesinato de Lumumba. Un cable del 25 de agosto de 1960 al jefe de la oficina de la CIA del entonces Director, Allen Dulles, señalaba que «la destitución de Lumumba debe ser un objetivo primordial y urgente y que, bajo las presentes condiciones, debería ser una prioridad fundamental de nuestra acción encubierta». (4)

Tropas y bases imperialistas de hoy:la continuidad de una ocupación colonial

Como hemos visto la larga historia de ocupación imperialista, es la responsable de un genocidio permanente. Las disputas locales hunden sus raíces en el reparto y las divisiones territoriales que impusieron los países europeos para llevar adelante el saqueo de los recursos naturales. El trabajo esclavo e infantil en las minas es hoy aprovechado por multinacionales como Siemens, Ericson, Nokia, Apple, entre otras. “Las multinacionales financian el conflicto para conseguir los minerales”. (…) Un informe de la ONU revela el nombre de multinacionales relacionadas con la compra ilegal de minerales, pero, actualmente, el documento está embargado por la presión de las empresas.

“La ruta está trazada y controlada. Hay alguien que financia a los grupos rebeldes, les da las armas y les pide ocupar un pueblo donde están los yacimientos. Los rebeldes tienen las armas y el dinero, ejecutan la orden de su financiador: matan y violan para intentar tomar el control del pueblo. Después, usan a los niños en las minas, convierten los hombres en esclavos y explotan la minería. Venden el producto a un país vecino, que lo envía al mercado mundial”. (7)

En el Congo hoy “hay decenas de miles de niños que excavan en busca de cobalto todos los días, cualquiera puede verlos”, las familias se ven empujadas a esta situación ya que “supone la diferencia entre comer y no comer”. Además de ello hay “grupos armados y milicias que trafican con niños de otras partes del país y los llevan a las provincias mineras para excavar ”.

En el país africano existen minas industriales, mano de obra infantil y un negocio paralelo de minas artesanales. La mina “artesanal” es un lugar “lleno de pozos y túneles en los que cientos de miles de algunas de las personas más pobres del mundo hurgan con sus manos, cubiertos de sustancias tóxicas, para conseguir una cantidad de cobalto que les permita ganar uno o dos dólares al día”. (8)

Por el retiro de las tropas uruguayas del Congo y las misiones de la ONU

Protestas en el Congo – Captura de pantalla

Ante los acontecimientos que involucraron a las tropas uruguayas, algunos familiares de soldados en primera instancia reclamaron por el regreso de los soldados del Congo. Pronto las autoridades del gobierno del Lacalle hablaron de relevo, de la vuelta de unos y la ida de otros. La futura ministra del FA, lamentablemente ha reiterado en acuerdo con esa decisión la continuidad de la política servil del actual gobierno de enviar contingentes de militares.

Los llamados “Cascos azules” de la ONU no son ninguna “ayuda humanitaria”. El papel que cumple la ONU es el mismo que realizó bajo el golpe de estado y el asesinato de líder anticolonial africano en los años 60. Por eso no podemos ser cómplices de esta violación de los derechos humanos. Hay que exigir el retiro de todas las tropas uruguayas y la MONUSCO. No habrá paz en África, mientras se mantenga la ocupación y la barbarie capitalista.

La ayuda humanitaria real y necesaria en el Congo, es el envío de medicinas, vacunas, alimentos, médicos, enfermeros. Esta ayuda debe ser llevada adelante y controlada por las bases de las organizaciones sindicales y los vecinos, estudiantes y jubilados de los barrios obreros. Junto a ello es necesaria la movilización por reclamo de retiro de todas las tropas extranjeras.

Desde IST llamamos a las bases honestas del FA, a quienes se reclaman antimperialistas, a las jóvenes generaciones defensoras de los DDHH que pelean por Juicio y Castigo a los golpistas y torturadores, a reclamar enérgicamente y movilizados que se retiren todas las tropas uruguayas y la MONUSCO, que objetivamente se encuentran al servicio de la ocupación y el saqueo imperialista del el Congo. Desde su instalación en 1999 la ONU no ha llevado ninguna paz al país africano, sino la continuidad de muertes y sufrimiento.

Por el retiro de las tropas uruguayas y la Monusco del Congo

Que el PIT CNT levante esta consigna y convoque a movilizarnos

El Congo no necesita militares

La clase obrera con el control de las bases debe organizar el apoyo al pueblo del Congo: enviado a los trabajadores y el pueblo esclavizado africano, medicinas, vacunas, alimentos, médicos, enfermeros, etc

Fuentes

1)https://ladiaria.com.uy/usuarios/entrar/?article=132738
MONUSCO – Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo
2)https://www.ist.uy/retiro-de-las-tropas-del-congo/
3)https://www.thoughtco.com/berlin-conference-1884-1885-divide-africa-1433556
4)https://es.wikipedia.org/wiki/Patrice_Lumumba
5)https://www.france24.com/es/%C3%A1frica/20220607-reyes-belgica-republica-democratica-congo
6)https://elpais.com/planeta-futuro/2024-05-03/los-minerales-de-sangre-africanos-empanan-la-imagen-
de-apple-y-alimentan-la-tension-entre-el-congo-y-ruanda.html
7)https://www.pikaramagazine.com/2016/03/caddy-adzuba-multinacionales-congo/
8)https://elpais.com/planeta-futuro/2024-01-25/siddharth-kara-hay-gente-que-muere-y-sufre-todos-los-dias-para-que-podamos-enchufar-nuestros-moviles-y-coches.html