Huelga Docente: el fracaso del «sueño americano»
Luego de 6 días de huelga y enormes movilizaciones, el dirigente sindical de los profesores Caputo-Pearl, anunciaba que se llegaba a un acuerdo con el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (Lausd). Según el recuento parcial de votos (en base al 70% del total), unos 20 mil docentes vienen optando por aceptar el preacuerdo según la página web del sindicato (UTLA) y cerca de 5 mil se oponen a levantar las medidas. La votación que la dirección de la UTLA pensaba liquidar rápidamente para que los docentes volvieran a las escuelas, debió prolongarse hasta el viernes 25 de enero.
El lunes 14 de enero comienza la huelga en las escuelas públicas, que fue votada a favor por el 98% de los docentes agremiados en la UTLA. El martes 15 de enero, segundo día de huelga en Los Ángeles, decenas de miles de educadores se sumaban a la protesta frente al edificio de la Asociación de Escuelas Chárter (público – privada) de California en un mitin multitudinario. Luego de una semana de grandes movilizaciones unificadas de estudiantes, padres, docentes, educadores, enfermeros, que se mantuvieron a pesar de las fuertes lluvias, el martes 22, en sexto día de huelga, se daba un nuevo impulso con una marcha de apoyo a los docentes por parte de los Bomberos de Los Ángeles y Canadá (1). Sin duda cada día que pasaba, el conflicto tomaba más fuerza y apoyo de la comunidad, por eso la desesperación y las maratónicas negociaciones entre la burocracia sindical y el Distrito Escolar se extendían toda la noche. El partido Demócrata que aparecía en palabras alentando la protesta, envió como mediador al alcalde de California Eric Garcetti para acelerar el fin de la huelga.
¿Por qué estalló la huelga?
Cerca de dos años de negociaciones sin alcanzar un acuerdo, profesores, consejeros y enfermeras iniciaron una huelga por tiempo indeterminado el lunes 14. Fuè la primera huelga en 30 años y forma parte de un movimiento amplio, que en el año 2018 puso a los maestros de todas las ramas de la enseñanza en las calles en centenas de Condados y Estados de la primera potencia mundial. Si uno mira los reclamos levantados en Estados Unidos, los puede comparar con los de cualquier país Latinoamericano: aumento de salarios, contra la privatización de las escuelas públicas, detención del avance “público – privado” (escuelas Chárter), por menor cantidad de alumnos por clase (existen grupos con más de 47 estudiantes) y por un sistema de salud que permita una real atención, ya que los seguros médicos y su alto costo dejan por fuera de la cobertura, en los hechos, a la mayoría de los docentes.
Huelga sin precedentes en escuelas Chárter
“La huelga de educadores de escuelas chárter no tiene precedentes en California y casi no tiene precedentes en la nación: la gran mayoría de los educadores de escuelas chárter no están sindicalizados, a diferencia de los de Accelerated Charter Schools. El martes, estos educadores se unieron a los miles de maestros de escuelas públicas en huelga, reuniéndose fuera del edificio de una organización que trabaja para promover los intereses de las escuelas autónomas (público-privadas).
Una huelga que involucró a empleados de escuelas autónomas, que son muy críticos con el sistema en el que operan sus escuelas, sólo provoca más críticas y allí las condiciones de trabajo son aún más precarias. “Los educadores de Accelerated Charters luchan por más seguridad laboral, arbitraje obligatorio y beneficios de atención médica.” (2) Según “Collie-Hartmann, maestro de música de la escuela Chárter Wallis Annenberg High School, comunicó en rueda de prensa: los maestros de las escuelas chárter no tienen un debido proceso ni un arbitraje obligatorio. Debido a esto, pueden ser despedidos sin causa ni recurso.”
La política del partido Demócrata
“Nick Melvoin, vicepresidente de la Junta de Educación de Los Ángeles y aliado demócrata del movimiento chárter, dijo que aproximadamente un tercio de cada dólar gastado en el distrito se destina a la atención médica y las pensiones. Exigió que los maestros paguen una prima por el seguro, o pedir a los futuros educadores que trabajen más tiempo antes de obtener ciertos beneficios de jubilación, podría ayudar a liberar dinero para salarios más altos, clases más pequeñas y otras demandas sindicales.” (3) Como se ve la política tanto de Demócratas como de los Republicanos, es hacer pagar a los docentes sus reclamos o incluso enfrentarlos entre ellos.
El acuerdo realizado por los dirigentes
Según lo publicado en la página oficial del sindicato (UTLA) afirma haber acordado un aumento salarial “retroactivo del 3% para el año escolar 2017-2018 y un aumento salarial del 3% retroactivo al 1 de julio de 2018” y el ingreso de enfermeros, bibliotecarios, media hora descanso para educadores que trabajan 8 horas y alguna reducción en los grupos de estudiantes aunque en general sigue la sobrepoblación por grupo. Sin duda que estas y otras conquistas que se enumeran en el acuerdo fueron producto de la lucha y las movilizaciones que impusieron los docentes a sus dirigentes.
Lo segundo es la unificación que se logró entre docentes, educadores de las escuelas chárters, que se califica como histórica entre los huelguistas y el apoyo de toda la comunidad a lo que se sumó una gran movilización de los bomberos. Esta experiencia sin duda deja en mejores condiciones a los docentes y trabajadores de la educación para salir nuevamente a la pelea.
Otra conclusión importante es que el país capitalista más rico del mundo, el imperialismo norteamericano, ya no es ni siquiera capas, a pesar del robo y el sometimiento colonial que realiza a todos los países del mundo, de arrojar unas migajas para contener o neutralizar las luchas que se vienen dando en el corazón del capitalismo.
Mientras se realizaba la huelga de toda la educación en Los Ángeles, las empleadas domésticas se organizaban y eran recibidas en el Congreso de EEUU en busca de derechos laborales. Un estudio de 2012 mostró que casi un cuarto de las empleadas domésticas en Estados Unidos vivía en la pobreza; solo el 12% tenía seguro médico provisto por el empleador y apenas un 7% contaba con un plan de jubilación. Estos reclamos sumados a las enormes movilizaciones de las mujeres, los negros, migrantes y otras minorías son un reguero de pólvora que solo prepara una nueva explosión. El gobierno del ultra derechista Trump que es el arma de los mas ricos del mundo, se debe enfrentar a movilizaciones crecientes y el descontento que crece en su propio país y marca los límites dentro de los que que puede actuar más allá de su retórica antiobrera, machista e imperial.
La miseria que impone el capitalismo y quiere esconder Trump y los lacayos del imperialismo
Los países capitalistas que se exibían en la vidriera mundial como ejemplo para los trabajadores y querían engañarnos con las bondades del mercado y la propiedad privada, como Estados Unidos y “el sueño americano” Grecia, Portugal, España, Francia entre muchos otros, hoy nos muestran su decadencia, el saqueo de los gobiernos sobre las jubilaciones, los planes privatizadores del FMI, las condiciones cada vez más precarias de trabajo de los jóvenes, la profundización de la violencia hacia la mujer, la expulsión de los migrantes y una estrepitosa caída del modo de vida, del viejo “estado de bienestar”. Estos y otros elementos han movilizado y sacado a las calles a reclamar a centenas de miles de trabajadores y sectores populares como lo vimos recientemente con las enormes luchas que tuvieron lugar en Francia con los chalecos amarillos.
EEUU la pauperización docente y una situación social explosiva
La pauperización de los docentes en muchos Estados norteamericanos, tiene como su mayor exponente a la situación social explosiva que se vive desde hace muchos años en Los Ángeles. La situación de los sin techo, “que las autoridades locales ya habían calificado de “emergencia”, se ha vuelto una cuestión nacional al revelarse este mes las últimas cifras del fenómeno en Estados Unidos. El número de personas sin hogar ha aumentado un 1% en el país, el primer aumento en siete años.”
“El aumento espectacular en el condado de Los Ángeles, con un 23% más de sin techo en un año hasta las casi 58.000 personas, explica por sí mismo las cifras nacionales. (…) Las cifras han aumentado en toda la Costa Oeste. De las siete zonas urbanas con más personas sin techo, cinco están en el Pacífico (Los Ángeles, Seattle, San Diego, San José y San Francisco).(4) Sobre esta situación social es sobre la cual se vienen desarrollando varios conflictos y luchas.
Es precisamente en la primer potencia mundial, los Estados Unidos, donde el capitalismo está dejando al desnudo su fracaso, mostrando el hundimiento de la vida de sus propios trabajadores. Si este destino tiene reservado el capitalismo para los trabajadores norteamericanos, que nos puede esperar al resto del mundo con sus guerras por la conquista de mercados, su contaminación ambiental desenfrenada, la crisis de millones de inmigrantes y la profundización de la violencia contra la mujer, muestran el camino de la barbarie por el cual nos empujan y nos quieren someter un puñado de multimillonarios capitalistas.
La primera experiencia socialista en el mundo, la revolución rusa, mostró los avances y saltos que puede dar un país atrasado, donde la tierra, los medios de producción y de cambio pasaron a manos de un gobierno de trabajadores por medio de la revolución socialista. Hoy tenemos más experiencia para corregir viejos errores y más armas para luchar contra la plaga burocrática que destruyó esa experiencia. El socialismo internacional con democracia obrera, tomando el camino de los cambios aplicados en los primeros años de la Revolución Rusa bajo Lenin y Trotsky, es el camino a preparar para enfrentar y derrotar al capitalismo y su barbarie.
Pero para ello es fundamental en las luchas en curso la reconstrucción del partido mundial, la IV internacional, la guía necesaria para guiar las enormes luchas e insurrecciones por el sendero de la revolución socialista. Desde la LIT-CI te necesitamos para poder transitar juntos ese gran desafío.
- Unos mil bomberos de todo Estados Unidos y Canadá se encontraban de conferencia en Los Ángeles y se movilizaron en apoyo a los docentes y fuè reproducido por múltiples medios de prensa.
- https://www.huffingtonpost.com/entry/lausd-charter-schools-los-angeles-teachers-strike_us_5c3f503ae4b0e0baf54374ef
- https://www.nytimes.com/2019/01/18/us/la-teacher-strike-lausd.html
- https://elpais.com/internacional/2017/12/30/actualidad/1514632186_267085.html