­¿Cùal es la salida para los trabajadores?

Las elecciones nacionales que se desarrollaron en Uruguay expresaron en forma distorsionada la bronca acumulada y la desilusión que tiene un amplio sector de la población con el gobierno. Estos elementos se pusieron de manifiesto de forma principal con el voto castigo al FA y el “progresismo”. Esta situación ha puesto en riesgo la elección en la segunda vuelta de su candidato Daniel Martínez.

La caída del FA en el número de votantes en relación a 2014 ha sido la más notoria, pero no la única. El FA tuvo una pérdida cercana a los 200 mil votos. Y con estos resultados dejó de ser mayoría en las dos Cámaras parlamentarias y el Poder Legislativo ha quedado mas fragmentado. Las bancas ahora se reparten entre el FA, el P. Nacional, el P. Colorado y Cabildo Abierto fundamentalmente, donde ninguno queda con mayorías propias.

Opinamos que las razones de este voto castigo al gobierno son producto de la política económica que los dirigentes del FA vienen aplicando desde hace años, totalmente sometida a los dictados de los organismos internacionales. Aplicar esos dictados al servicio del gran capital se tradujo en recortes en los presupuestos de la educación y la salud pública, desmantelamiento y achique de las políticas sociales y ajustes que llevan al alza las tarifas y precios. La desocupación va en aumento, debido a los miles de despidos y envíos al Seguro de Paro en las empresas privadas. Y esto sucede sin que el gobierno tome medidas para dar una solución de fondo y urgente sobre el tema. A todo lo anterior se suman salarios y jubilaciones que cada día alcanzan para menos.

Un punto aparte merece el tema de los Derechos Humanos, donde la impunidad y la búsqueda de desaparecidos siguen siendo un enorme tema que continúa sin resolverse. Los feminicidios y la inseguridad en los barrios humildes y obreros, donde la respuesta “progresista” fue mayor represión con la PADO y la policía militarizada, son elementos que profundizaron la violencia y no resolvieron en nada las causas de fondo de ese fenómeno.

Sostenemos que estas razones son las que explican la crisis que se viene profundizando en el FA, ahora con la pérdida de mayorías en el parlamento a pesar que electoralmente mantiene un alto caudal de votos de trabajadores que no quieren que vuelva a gobernar la vieja derecha represora.

Blancos y Colorados también pierden votos

Estos viejos partidos de derecha no salieron mejor y no captaron los votos que dejó de recibir el FA. Ambas organizaciones también bajaron su votación con respecto al 2014. El partido nacional tuvo 46 mil votos menos, y el partido Colorado bajó 10 mil. El partido Independiente se derrumbó, perdiendo 50 mil votos y quedando tan solo con una banca en diputados. Los cuatro partidos que tenían mayor representación parlamentaria cayeron de conjunto. Por eso el voto castigo también se expresó hacia los partidos de derecha tradicional, que no crecen, sino que también disminuyen en votos.

Sin duda el nuevo fenómeno de estas elecciones ha sido la presencia del militar Manini Ríos que recogió más de 260 mil sufragios, es decir una representación en el parlamento de 3 senadores y 11 diputados. (ver nota especial sobre CA).

La otra nueva integración, mucho más modesta pero nueva ha sido la del Partido Ecologista, PERI, que logró una banca en diputados y recibió 33 mil votos. Es importante señalar que la Unidad Popular perdió su única banca en diputados, lo cual merecerá un análisis posterior.

La derrota de la Reforma Larrañaga

La derrota a la reforma que permitía los allanamientos nocturnos e incorporaba a militares en tareas de represión, ha recibido un golpe. Esto ha sido posible ya que un sector mayoritario de la juventud, el más golpeado y perseguido, tomo la campaña en sus manos y organizó en Montevideo una enorme marcha que los medios internacionales estimaron en 100 mil personas. En esa movilización no solo se expresó el rechazo a la militarización en Uruguay, también dio cuenta de la solidaridad internacionalista con la lucha del pueblo de Chile y de Ecuador.

Las “diferencias” son solo para la televisión

Los partidos que disputan la segunda vuelta a lo largo de esta campaña han mostrado coincidencias fundamentales. Una de las medidas ya anunciadas por ambos candidatos que pasaron a la segunda vuelta es la aplicación de la Reforma de la Seguridad Social.

De llevarse adelante esta ley significará una baja mayor aún de las miserables jubilaciones que se reciben, el aumento en los años de la edad de retiro (de 60 a 65 años), que golpeará en forma más dura a quienes son jóvenes hoy y no podrán acceder por esta y otras condicionantes ni siquiera a jubilarse. Esta reforma es una confiscación de los capitalistas contra los trabajadores, un verdadero robo de nuestras pensiones y jubilaciones.

El otro punto en común de estos candidatos es la llamada Reforma Laboral; el significado de la misma es continuar profundizando la precarización del empleo, arrasando con la máxima cantidad de derechos posibles y sumergiendo aún más los salarios en nombre de la competitividad.

Estas dos medidas que mencionamos son las que han llevado a los estallidos sociales y levantamientos populares en la mayor parte del mundo. Los pueblos ante este tremendo ajuste han comenzado a rebelarse. Ya no toleran la sumisión de los gobiernos de derecha o “progresistas” que aplican a rajatabla los dictados del FMI y descargan una brutal represión para llevarlos adelante, cuando los trabajadores los resistimos con protestas y huelgas obreras.

Pero no solo coinciden en esas dos medidas de “reformas”

Coinciden en tener como prioridad los pagos de la deuda externa. Miles de millones de dólares se han pagado por los gobiernos Blanco, Colorado y del FA y cada vez debemos más. Todos ellos ponen por delante el cumplimiento con las metas del FMI, son elogiados por los poderosos y calificadoras imperialistas. Pero garantizar ese dinero postergan una y otra vez las necesidades del pueblo. Por eso gane quien gane las perspectivas para los trabajadores no son para nada buenas.

Organizarnos para enfrentar el atropello que se viene

Como venimos afirmando desde IST, los trabajadores y estudiantes debemos prepararnos y organizarnos para enfrentar la enorme embestida que se está preparando para profundizar el ajuste luego de las elecciones. El FA o el P. Blanco, con diferentes ritmos o matices, cuando lleguen al gobierno vendrán a recortar derechos, salarios y las jubilaciones.

EL actual ascenso obrero y popular muestra que se les puede parar la mano. El pueblo chileno, los obreros y la juventud de ese país lo están demostrando. Esas enormes rebeliones de los pueblos muestran un gran heroísmo y una enorme disposición a la lucha. A la vez vuelven a poner al orden del día la necesidad que tenemos los trabajadores en la construcción de un partido internacionalista, socialista y revolucionario. Las rebeliones que no avanzan, retroceden. Por eso es tan necesaria la construcción del partido obrero y revolucionario. Las enormes luchas siempre intentan ser desviadas, se necesita una dirección revolucionaria que sirva de guía, que ayude a encaminar esas heroicas batallas y ponga rumbo al socialismo con democracia obrera.

Desde la LIT-CI e IST queremos que vengas a conocer nuestras propuestas, te convocamos a hacer un balance, a analizar la situación y a prepararnos en forma organizada para salir a la lucha. En ese camino queremos que te integres, que nos ayudes a construir la Internacional y el partido necesario para que la revolución sea socialista y lleve a la clase obrera al poder.