
Con suculentas ganancias en 2021, la patronal exportadora embolsó una cifra superior a los once mil millones de dólares. Con esos números, sus cuentas bancarias recibieron un 43% más que en el año 2020, siendo un récord histórico, afirmó Uruguay XXI. Esa enorme torta de dólares que amasan año a año fue incluso un 26% superior a lo que obtuvieron en 2019, el año previo a la pandemia. Y este año, los de arriba siguen de fiesta. Las exportaciones para todo 2022 se estiman en unos 14 mil millones de dólares. Estos capitalistas, llamados los “malla oro”, son los enormemente beneficiados con exoneraciones de impuestos, aportes patronales, rebajas de tarifas, etc, que aplica el gobierno Lacalle Pou y su coalición multicolor.
¿Quiénes se embolsan estos millones de dólares?

Algunos ejemplos
Multinacionales brasileñas como Minerva Foods y Marfrig, cuyos frigoríficos en nuestro país acaparan el 50% de la faena de carne. Empresas de celulosa, las trasnacionales UPM y Montes del Plata, que poseen 500 mil hectáreas de tierra. Empresas madereras, como Lumi de Estados Unidos, propietaria de 120 mil hectáreas de bosques. El sector arrocero, SAMAN (Camil Alimentos Brasil, dueña de LaAbundancia), Arrozal 33 (Brasil), Arrocera Casarone. Y en el negocio del trigo, molinos y soja encontramos la estadounidense Cargill y al argentino Grobocopatel que posee 90 mil hectáreas para cultivo de soja.
La patronal criolla también hace fortunas, con sus tierras, granos y otras ramas. Barraca Erro, Villa Trigo SA, Aceitera COUSA, CONAPROLE, CATTIVELLI HNOS, exportadores de ganado en pie, inversores en energía eólica, Cementeras como Charrúa, negocios privados en salud y mutualistas, laboratorios y otros. La burguesía nacional también amasa inmensas riquezas.
La situación de los trabajadores y los humildes es opuesta

Los datos publicados en setiembre de este año, muestran 150 mil personas desocupadas, que buscan empleo y no encuentran. Otras 160 mil tienen trabajo, pero es a tiempo parcial (sub ocupados). Otra enorme problemática son los 400 mil trabajadores que están en negro. Esas personas no tienen ningún beneficio de la Seguridad Social (Ni en salud, ni seguro de paro, no se podrán jubilar, entre otras tantas cosas). El Instituto Cuesta Duarte informó que más de medio millón de trabajadores, que significa más de un tercio de la población ocupada, no llega a cobrar 25 mil pesos al mes. Dentro de ese sector hay cerca de 170 mil que no alcanzan a cobrar 15 mil pesos mensuales.
Dos países
Estas enormes diferencias sociales son producto de un Uruguay y un mundo capitalista. Donde un pequeño sector que no trabaja (la burguesía) poseedora de las fábricas, tierras y bancos, somete de forma violenta a la clase obrera y a la enorme mayoría del pueblo. Quienes están en el poder nos siguen apretando de la cuerda. Crisis económica y guerras generadas por el capital, se descargan sobre nuestra clase, bajándonos el salario, despidiendo, transformando la salud en un gran negocio, mercantilizando la educación y ahora robando nuestra jubilación y derechos.
Debemos luchar contra estos planes siniestros. Pero debemos saber que no hay salida bajo el capitalismo, que es necesaria una revolución para cambiar esta sociedad. Los trabajadores debemos gobernar, no por medio de estas instituciones corruptas. Hay que crear otras que se apoyen en la lucha para que “haya pan para todas las bocas y techo para todas las cabezas”. Y el socialismo que queremos, el socialismo de Marx, “será mundial o no será”.
Fuentes
https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/centro-informacion/articulo/informe-anual-de-comercio-
ex terior-de-uruguay-2021/
https://elpais.com/sociedad/2014/04/17/actualidad/1397752995_323239.html
https://brecha.com.uy/todo-para-unos/
https://www3.ine.gub.uy/boletin/MT/Informe_MT_Setiembre2022.html
https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/40571fed5245d1722c1d146bae7c32a1
d cc6062f.pdf