Desde el 26 de abril OSE (Obras Sanitarias del Estado) ha decido, con el voto favorable de todo su directorio, incluido el representante del FA*, “incrementar el porcentaje de agua con mayor salinidad en la mezcla del agua potable con el objetivo de prolongar las reservas hasta junio”. La salinidad casi se duplicó, pasó de 250 miligramos por litro a 450**, ahora el sabor a sal del agua que sale por la canilla es fuerte y algunos expertos han expresado su preocupación. (1) Aquello que nos enseñaron en las escuelas, que el agua potable debía ser “incolora, inodora e insípida”, de pronto quedó en el olvido de las autoridades OSE y el gobierno de Lacalle Pou.

Capitalismo: destrucción del “Uruguay Natural” 

El color verde sobre las aguas de playas y arroyos, con las cianobacterias ya se había vuelto una alerta, sobre los cambios y peligros que estos representaban. Las organizaciones ambientalistas y expertos, han venido advirtiendo sobre este impacto producido en el medio ambiente por un conjunto de cambios que se fueron introduciendo en nuestro país.

Las multinacionales han instalado tres plantas de Celulosa, extensos latifundios de plantaciones de eucaliptus que consumen miles de litros de agua y que han extendido enormemente en todo nuestro país. Soja transgénica, plaguicidas y pesticidas, ganadería intensiva y la extenuación en la extracción de las riquezas naturales, hacen que Uruguay produzca alimentos para más de 30 millones de personas. Contradictoriamente en nuestro país de apenas 3,5 millones de habitantes existe el hambre.

La sequía y el agua

Cianobacterias en Arazatí el 19 de enero. Foto gentileza de vecinos / La Diaria

Expertos de la Universidad de la República (2) afirman que “si bien la sequía que asola al país es importante y sus impactos sociales y ambientales son numerosos, -existen- otras sequías que, por la vía de los hechos, comprometen la cantidad y la buena calidad del agua (…)”.

“Las sequías a las que nos referimos son las relacionadas con la situación de extracción y contaminación de las aguas, cuyos efectos a diferentes niveles tienen un origen común: el modelo de producción agroindustrial y agrícola-ganadero, impulsados en las últimas décadas desde los distintos gobiernos.

En medio de la sequía, con decretos de OSE de restricciones al uso del agua potable, el presidente Luis Lacalle Pou en la inauguración de la 26ª edición de la Expoactiva de Soriano elogió las políticas forestales y sus plantaciones altamente demandantes de agua, y agregó que Uruguay tiene que aumentar el uso del agua para regar plantaciones de cultivos agrointensivos (por ejemplo, de soja transgénica).

En las últimas dos décadas en el río Uruguay se han cerrado plantas potabilizadoras de OSE como consecuencia de las floraciones de cianobacterias tóxicas, inducidas por el ingreso de fertilizantes desde zonas agrícolas. En otras zonas los aportes de efluentes de la ganadería intensiva generan problemáticas similares. La mala calidad del agua provoca un aumento de los costos de potabilización o la imposibilidad de alcanzar los estándares de calidad mínimos exigidos por la legislación.

En otros ecosistemas acuáticos los costos incrementales que asume la OSE por la mala calidad del agua disponible son millonarios (…). Asimismo, en varios sistemas acuáticos, algunos de ellos destinados a la potabilización, la concentración de pesticidas en el agua y en los peces es alarmante y refleja un problema menos visible a simple vista que el de las floraciones, pero de enorme gravedad. Ambos procesos son causados por el uso masivo de “insumos” necesarios para sostener este tipo de producción, y en este tema la evidencia científica es abrumadora.”

Las floraciones tienen consecuencias tóxicas para los seres humanos e impiden el uso recreativo de gran parte de las playas de Uruguay, excluyendo a los usuarios de estos espacios (…). Dicha exclusión es claramente selectiva y afecta fundamentalmente a los sectores de menores recursos (…). En este sentido, existen casos confirmados y registrados de intoxicaciones agudas por recreación en Uruguay, emblemáticos a nivel internacional. Considerando el efecto de las floraciones, se encienden varias alarmas sobre el estado de nuestros cuerpos de agua”.

Este problema alarmante con el agua potable, tiene otros componentes aparte del que describen los expertos, como lo son el gran negocio del agua embotellada, del que las multinacionales se han apoderado sacando ganancias siderales y la privatización que avanza que hoy presentada como el plan Neptuno, que ha sido fuertemente denunciado por los trabajadores sindicalizados de OSE.

En octubre de 2004 se realizó el plebiscito que reformó la Constitución y colocó en manos del Estado en forma exclusiva la distribución del agua potable y el saneamiento en Uruguay. A pesar de ese enorme triunfo en las urnas, donde votó a favor cerca del 65% de las personas, eso no se respeto y de diversos modos continuaron las privatizaciones como lo fue por ejemplo con la Ley de Riego.

Las y los trabajadores, el movimiento juvenil que defiende el medio ambiente, los estudiantes y jubilados, debemos sacar enseñanzas de la actual situación y de las herramientas necesarias que necesitamos para detener estas amenazas que son directamente contra la salud y la vida de los seres humanos.

La primera es que el plebiscito como herramienta privilegiada, ha servido principalmente como desvío de las grandes luchas populares al campo de las elecciones y ese es el mejor terreno para los poderosos y capitalistas, no para los trabajadores. Por que ellos aunque pierdan en las urnas, no respetan nada, ya que manejan las leyes y la justicia a su antojo. 

Un segundo aspecto es la necesidad de que la Central Obrera, el PIT CNT, convoque y encabece un plan de lucha, que prepare la huelga general y que sea decidido por las bases trabajadoras en grandes asambleas, en los barrios obreros populares, los centros de estudiantes, convocando a todas las organizaciones ambientalistas para dar en las calles esta enorme lucha.

El capitalismo hoy muestra con toda su crudeza que ha acelerado el rumbo a la destrucción del planeta y de la humanidad misma. No existe ninguna salida dentro de este sistema social donde los que determina todo es la ganancia y la explotación del hombre por el hombre.

Por eso es necesario organizarnos también para esta pelea de fondo, para luchar por un cambio radical de la sociedad, para construir un sistema socialista internacional con democracia obrera. Donde tengamos como perspectiva poner en pie una Federación de Repúblicas Socialistas en América Latina y en todo el mundo. 

Leer también

Fuentes:

*En el primer aumento de la salinidad ambito.com informa que el directorio voto por unanimidad

**En el segundo aumento que casi duplica los valores anteriores el representante del FA voto en contra

Esta medida ya la había tomado el directorio de la empresa a fines del mes pasado, cuando la proporción

de sodio en el fluido aumentó de 200 miligramos por litro a 280 mg/L, mientras que de cloruro pasaron

de 280 mg/L a 450 mg/L. Ahora, el Ministerio de Salud Pública (MSP) autorizó un nuevo incremento en

las medidas, que pasarán a 400 mg/L y 700 mg/L respectivamente. (ambito.com)

1)https://www.ambito.com/uruguay/agua-mas-salada-la-medida-que-tomo-ose-que-las-reservas-duren-junio-n5708565

2) La diaria 

Carla Kruk, Claudia Piccini y Ángel Segura son investigadores del Departamento de Microbiología del Instituto de Investigaciones

Biológicas Clemente Estable y de Modelización Estadística de Datos e Inteligencia Artificial del Centro Universitario Regional

del Este de la Universidad de la República. Carla Kruk es además investigadora del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales

de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República, al igual que Guillermo Chalar.