Presidente de la derecha Luis Lacalle Pou y Lula Foto Presidencia de la Republica

Luego de haber sido electo como presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva llegó el pasado 25 de enero a Uruguay. Lula venía de participar en la cumbre del CELAC, que se desarrolló en Argentina y  que está  integrada por treinta y tres países de Latinoamérica y el Caribe.

Mientras esta cumbre se llevaba adelante, el pueblo del Perú se movilizaba masivamente pidiendo la renuncia de la presidenta y del Congreso, exigiendo la convocatoria a una Asamblea Constituyente. La respuesta de la mandataria Dina Boluarte ante los reclamos, fueron balas y represión. Días antes de la cumbre de la CELAC , la presidenta de Perú llevó adelante una masacre “en Juliaca (Puno), donde la policía asesinó a 17 luchadores”, para intentar detener una movilización de “miles de pobladores provenientes fundamentalmente de la sierra sur, que marcharon a Lima para extender y hacer sentir su protesta”. (1)

Ministro de Lula en la cumbre de la CELAC con su par enviada por Dina Boluarte

Pero esto no pesó en la cumbre y no impidió que el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, se reuniera con su par peruana, enviada del gobierno asesino de Boluarte, Ana Cecilia Gervasi. La reunión se llevó adelante sin que el ministro de Brasil dijiera una sola palabra sobre los crímenes del gobierno peruano.

Lula fue de los primeros en reconocer al gobierno usurpador de Boluarte, que se instaló en Perú tras el fallido golpe de Castillo. En un documento oficial,  Lula le deseaba “ a Dina Boluarte que tenga éxito en su tarea de conducir al país por el camino del desarrollo y trabaje en su tarea de reconciliar el país”. El nuevo presidente de Brasil agregaba que los cambios en Perú se daban en el “camino dentro de los moldes constitucionales”. (2)

A pesar de que en medio de la cumbre de la CELAC los muertos del pueblo peruano contaban por decenas, en ella no hubo ninguna condena profunda y contundente de parte del organismo.

Lula, Lacalle y Frente Amplio

A la llegada a Uruguay de Lula, posterior a la Cumbre, se llevaron adelante reuniones entre el gobierno corrupto de derecha encabezado por Lacalle Pou y Lula.

Foto Presidencia de la Republica

El presidente de Brasil luego de la reunión dijo que “es urgente y sumamente necesario que el Mercosur haga un acuerdo con la UE” y agregó: “vamos a intensificar nuestras discusiones con la UE y firmar ese acuerdo para que podamos discutir enseguida un acuerdo entre China y el Mercosur. Creo que es posible” (…) los reclamos de Lacalle Pou “son más que justos”. (3) 

En su estadía en Uruguay tampoco hubo mención alguna sobre los asesinatos de Boluarte a campesinos, trabajadores y estudiantes peruanos. No hubo ni repudio a la represión, ni a los asesinatos, a pesar del acto en la explanada junto a Carolina Cosse, ni en la reunión en la chacra de Mujica a la que también asistieron el intendente Orsi y el presidente del PIT CNT Marcelo Abdala.

Carolina Cosse FA – IMM y Lula antes del acto en la explanada (Foto captura de pantalla)

Si ésta fue la presentación del nuevo líder regional “progresista”, con quien la dirigencia frenteamplista se identifica tanto, malas noticias nos esperan a los trabajadores, estudiantes y campesinos latinoamericanos. La derrota electoral de Bolsonaro fue una alegría para un amplio sector de trabajadores, y surgieron algunas expectativas. Pero este “nuevo” Lula que llegó al gobierno de Brasil, lo hizo profundizando aún más las alianzas con la derecha. Eso se vió materializado en el cargo de vicepresidente que ocupa Geraldo Alckmin, un conservador, neoliberal de derecha que apoyó a Temer tras la caída de Dilma.

Yamandú Orsi IMC y Lula en la chacra de Mujica

Los nuevos gobiernos «progresistas» de la región, como Boric en Chile, Petro en Colombia y ahora Lula en Brasil, más allá de las expectativas que produce en las bases de la izquierda luchadora, sus propósitos son negociar con las derechas y la ultraderecha. No quieren derrotarlas en las calles. Esa política de acuerdos y componendas de estos gobiernos harán que se mantengan y se profundicen las grandes y estructurales desigualdades sociales, ya que su intención es mantener intacto el sistema capitalista. Su politica conciliadora con el capital y las recetas de los organizamos imperialistas los llevará a continuar por el camino de las contrareformas. Y es por eso que no atenderán los justos e históricos reclamos de los trabajadores, los indígenas, los estudiantes y los pobres. La posición de Lula frente a los hechos en Perú son una muestra y una alerta para la clase obrera. 

Fuentes

1) https://litci.org/es/la-rebelion-contra-el-gobierno-asesino-de-boluarte-y-el-congreso-sigue-creciendo/

2) https://www.infobae.com/america/peru/2022/12/08/lula-da-silva-envio-contundente-mensaje-a-dina-boluarte-su-tarea-es-reconciliar-el-pais/

3) https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/lula-reconocio-que-los-reclamos-de-mayor-apertura-de-lacalle-pou-son-mas-que-justos-nid25012023/