Marcha de estudiantes en MontevideoFoto: Dante Fernandez / FocoUy /Montevideo Portal

Si la pandemia que comenzó en 2020 fue un factor importante que incidió en la profundización de la crisis económica mundial, la invasión militar del gobierno ruso de Putin en Ucrania, han echado más leña al fuego.

Las consecuencias que se están desarrollando, son una enorme crisis energética en Europa, acompañada de subas recurrentes del precio en alimentos y los combustibles en todo el mundo. Este encarecimiento de los elementos esenciales para poder vivir, y la alta inflación que se registra en la mayoría de los países, está rebajando los salarios de los trabajadores en el mundo.

La economía de China, que era mostrada como ejemplo por su crecimiento y elogiada por el capital, en la última década comenzó a retroceder. En los últimos años se sumaron elementos que tienen incidencia sobre esa baja: su política de “Covid cero”, combinada con una crisis inmobiliaria gigantesca que está curso.

Crisis, el imperialismo norteamericano y sus medidas

En Estados Unidos los economistas de la burguesía tienen abierto un debate. Se preguntan hasta donde es posible seguir subiendo las tasas de interés, como medida para bajar la inflación que está situada arriba del 8%, sin eso signifique entrar en una recesión. Las perspectivas de varios economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco mundial (BM) son bastante pesimistas. Por eso han encendido las luces de alerta tanto para este último trimestre de 2022, como para el año 2023. Y ya han anunciado al mundo “que lo peor aún está por venir”.

“El FMI calcula que alrededor de un tercio de la economía mundial va a sufrir dos trimestres seguidos de contracción este año y en 2023, y afirman que el nivel de producción perdida para el año 2026 alcanzará los 4 billones de dólares”. A pesar de estos pronósticos la directora gerente de ese organismo, Kristalina Georgieva, justificó el rumbo de las medidas diciendo que la inflación no puede seguir como «un tren sin frenos».

De crecer a “tasas chinas” a un paso de la recesión mundial

Protestas en China ante la crisis inmobiliaria

Entre 2003 y 2007 China vio crecer su producto bruto interno (PBI) a un promedio anual de 10%, llegando a un pico del 14%. De allí que se hablara elogiándolo ese país y colocándolo como ejemplo, de “crecer a tasas chinas”. En 2008, la crisis financiera internacional impuso el fin de esos porcentajes de crecimiento y en 2022 el PBI chino se ubicará debajo del 4%.

Uno de sus enormes problemas se desarrolla en el sector inmobiliario, una crisis profunda, “tan digna del enorme calibre de China, que hay quien teme ya el mayor colapso inmobiliario jamás visto”.

“China profundiza su crisis y en un escenario de crisis económica mundial, de guerra en Ucrania, a lo que suma “las consecuencias de la sequía histórica que afronta el país y la política covid cero. En el último trimestre el país solo creció un 0,4%, por debajo de las expectativas, y hay quien cree que cerrará el año a 0.”

El domingo 16 de octubre, “el presidente chino, Xi Jinping, elogió el éxito de la estrategia cero COVID, sin embargo, muchos analistas opinan que “China no parece tener ningún plan, ni a corto ni largo plazo para ponerle fin lo que continuará «perjudicando la economía”.

Los capitalistas quieren que los trabajadores paguen por su crisis

Estos datos y las perspectivas de la economía mundial capitalista, lleva a que todos los gobiernos del mundo continúen acentuando un violento ataque para sumergir más nuestros salarios, las jubilaciones, quitarnos derechos y conquistas que aún preservamos. Otros sectores de la clase obrera serán empujados a las filas de los desocupados, a los más humildes se le hará difícil comer y habrá más personas sin un techo.

Que se esté desarrollando una crisis económica mundial no quiere decir que todos pierdan. Hay un pequeño sector de las clases burguesas y multimillonarios que se harán mucho más ricos. Ese es su plan, a ello apuntan las medidas de los gobiernos capitalistas y las consecuencias serán millones de personas empujadas a la miseria. 

Nahuel Moreno: Crisis y medidas de la burguesía cada vez más violentas

Nahuel Moreno analizando anteriores crisis económicas decía en 1984: (…) “todos los síntomas parecen indicar que Estados Unidos y todo el mundo capitalista se acercan a una nueva crisis, mucho más violenta que las anteriores. El proceso de internacionalización de la economía y su centralización del imperialismo yanqui y los grandes monopolios internacionales -las “transnacionales”-, sumado a la rapidez de las comunicaciones, permite un ritmo vertiginoso de obtención de plusvalía, reparto de la ganancia y acumulación y sobreacumulación de capital. Este mismo ritmo acelera la crisis de la economía imperialista.”

Si bien la restauración capitalista en los ex Estados Obreros como estimaba Trotsky, le dio unas décadas de respiro al imperialismo norteamericano y al propio sistema capitalista, hoy la situación vuelve colocar al orden del día el análisis de Moreno.

El imperialismo y las burguesías en el mundo necesitan “mantener una ofensiva permanente y brutal contra los trabajadores de todo el planeta. No es la misma situación que en otras etapas históricas en que, por el desarrollo desigual, la burguesía de países fundamentales pudo llevar a cabo políticas reformistas o ceder conquistas importantes ante las luchas de los trabajadores.

Ni siquiera es similar a otras circunstancias en que la clase obrera u otros segmentos de trabajadores lograban, con duros enfrentamientos, mantener un equilibrio en su nivel de vida. Esa época o etapa reformista ha quedado completamente atrás”

La base de las crisis recurrentes del capitalismo

“Cada aumento enorme de la masa de plusvalía (robada por la burguesía a los trabajadores) recupera la tasa de ganancia y permite superar la crisis coyuntural. Pero prepara una crisis mayor: al aumentar colosalmente el capital, se produce una sobreacumulación de capital, que busca inversiones donde obtener ganancias; y como la masa de plusvalía sigue igual y el capital ha aumentado, la cuota de ganancia baja abruptamente, originando una nueva crisis coyuntural.

La sobreacumulación de capital provoca que una gran masa de éste no se invierta en la producción y se transforme en capital ficticio, usurario, de préstamo. Este capital es inyectado en forma de créditos que terminan provocando un endeudamiento generalizado, tanto en los países adelantados como en los atrasados y (en los ex) estados obreros. Un ejemplo espectacular es el déficit fiscal de los Estados Unidos*.

Cuando estas deudas recaen sobre un país o sector social que ya ha sido saqueado hasta la última gota, se convierten en impagables, no sólo el capital sino incluso los intereses. Si esto se generaliza, el endeudamiento, que en sí mismo no es más que un epifenómeno de la crisis económica, puede convertirse en un factor adicional de crisis y en su expresión más espectacular”. (…)

“La razón última que indica la superación (o no) de la crisis está dada por la lucha entre los explotados y los explotadores a nivel mundial. Sólo logrando un aumento permanente, prácticamente ilimitado de la explotación podrá el imperialismo superar la próxima o próximas crisis coyunturales y la crisis crónica, ya que el aumento del capital es incesante y vertiginoso. Y ello depende del grado de resistencia de los trabajadores de todo el mundo a los planes de superexplotación del imperialismo y las burguesías nativas. Cuanto más resistan, tanto más esta crisis se hará cada vez más aguda y sin salida”.

Una contrarrevolución económica permanente

La actual etapa de la economía burguesa, (que comenzó) a partir de 1966, es de contrarrevolución permanente. El imperialismo y los explotadores no sólo no pueden otorgar o mantener conquistas en cuanto al nivel de vida de las masas, sino que, por el contrario, no tienen otra alternativa económica que arrancarles en forma violenta todas las conquistas y sumergir en la más espantosa miseria al pueblo trabajador. En 1966, el imperialismo salta de una etapa reformista, de concesiones a segmentos de los trabajadores, a una ofensiva total y generalizada cada vez más terrible contra (la clase obrera) a nivel internacional.

La clase obrera de Europa y Estados Unidos entra en escena

Foto: Getty Images

Aunque estas tesis elaboradas por Moreno y varios aspectos habrá que ajustarlos a la realidad actual, ellas conservan una extraordinaria vigencia. El paréntesis que se abrió a finales de los años ochenta y que duró más de una década, tuvo su razón en la restauración del capitalismo en los ex estados obreros, que brindó sin duda, como lo previó Trotsky un enorme respiro al sistema capitalista. Pero esa situación ya ha comenzado a cambiar bruscamente: la guerra de Ucrania, la brutal crisis económica camino a la recesión y las huelgas y levantamientos contra los gobiernos en el mundo lo corroboran.

En cuanto al problema subjetivo es el más candente, la construcción de la internacional revolucionaria. Pero a diferencia de la situación revolucionaria mundial que analizaba Moreno en ese año, donde la clase obrera yanqui estaba “dormida” y europea daba luchas más esporádicas, ese panorama cambió de manera importante.

Francia Petroleros luchan por aumento de salarios

Al escribir esta nota se desarrolla un paro general en Francia, como expresión de una lucha que viene teniendo a los trabajadores petroleros en huelga donde reclaman por aumento de salarios. El otro punto conflictivo es la suba de la edad de jubilación. Macron quiere ahora pasar de 62 a 65 años la edad de retiro. Recordemos que el aumento de los combustibles y reforma previsional fueron detonantes que incendiaron Paris literalmente y generó las enormes protestas de los chalecos amarillos.

En el Reino Unido la clase obrera volvió a la escena, cosa que no sucedía desde las derrotas de los mineros en 1984. Las huelgas tomaron el nombre en la prensa británica como «el verano del descontento», haciendo alusión a las huelgas registradas a finales de la década de 1970 en medio de una grave crisis económica que fue conocida como «el invierno del descontento».

En Italia los obreros metalúrgicos, los portuarios y los trabajadores del trasporte aéreo llevaron adelante huelgas por salario y defensa de los puestos de trabajo.

En España los trabajadores públicos de Madrid preparan una manifestación en reclamo de salarios y los profesionales de la salud podrían declarar la huelga por el tema de las urgencias extra-hospitalarias, que se quieren abrir solo con la mitad de los profesionales. Hubo huelga de 24 horas en el mes de setiembre de los autobuses de Barcelona, y en junio se realizó una huelga de 20 días de los trabajadores del metal en Cantabria.

En Estados Unidos en los últimos meses de 2021 luego del mayor pico de pandemia, un sector de trabajadores renunció a sus trabajos para quedarse con menor horario. Por otro lado, en los meses de octubre y noviembre de 2021 se registró un aumento de huelgas a lo largo y ancho del país.

Miles de trabajadores han hecho huelga en Frito-Lay, Nabisco, Kellogg’s, John Deere, Volvo, Frontier Communications, la Universidad de Nueva York, la Universidad de Columbia y la Universidad de Harvard. También se han declarado en huelga los carpinteros en la zona noroeste del Pacífico, trabajadores de hospitales, de aeropuertos y minas de carbón de Alabama. A su vez, los empleados de varias cadenas de comida rápida y de venta al por menor, como McDonald’s, Walmart, Wendy’s, Burger King, Bojangles, Jack in the Box y Family Dollar, han llevado a cabo paros o huelgas de corta duración.

Se han dado también huelgas muy duras y largas como la de los 1.100 trabajadores de la mina de carbón Warrior Met Coal, en Brookwood, Alabama, que en 2021 estuvieron más de 10 meses paralizados con piquetes y enfrentamientos.

Unas 15,000 enfermeras de 16 hospitales de Minnesota y Wisconsin, en el norte de Estados Unidos realizan una huelga

No ha sido la única huelga que ha batido récords. En el hospital Saint Vincent de Worcester (Massachusetts), perteneciente a Tenet Healthcare, unos 700 enfermeros estuvieron en huelga desde el 8 de marzo por la falta de personal y luchando contra los recortes en el hospital antes y durante la pandemia. Se trata de la huelga más larga de la historia de Massachusetts.

La plataforma de seguimiento de las acciones sindicales elaborada por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad de Cornell documentó 346 huelgas en 2021. (1)

Como podemos apreciar los trabajadores de Europa y Estados Unidos han salido a pelear de manera organizada y se suman a las luchas que recorren el mundo. Ejemplo de ellas han sido en las protestas en Hong Kong de 2019, los levantamientos y movilizaciones que marcaron un antes y un después en Chile junto al histórico paro nacional en Colombia, que fue precedido de enormes protestas encabezadas por la juventud.

“De América Latina a Asia, pasando por varios países de África, la disparada de los precios (…), especialmente los de los combustibles y los alimentos, está provocando procesos intensos de conmoción social y política” (2); la revolución en Sri Lanka ha mostrado hasta donde son capaces de llegar las masas, las enormes protestas encabezadas por las mujeres jovenes en Irán, ante brutal asesinato de Mahsa (Zhina) Amini, llegó a desatar una Huelga General en el Kurdistán iraní.

Esto coloca a nuestra internacional y a los revolucionarios ante un enorme desafío político: dar pasos en la solución del problema de la dirección para guiar a la clase obrera al poder y hacia el socialismo mundial.    

Fuentes

* Hoy el déficit fiscal es más del doble que cuando analizó Moreno. En 2021 el déficit público en Estados Unidos alcanzó el 10,91% del PIB,

un porcentaje muy alto comparado con el del resto de los países, que le sitúa en el puesto 179, de 192 países, del ranking de déficit respecto al PIB ordenado de menor a mayor.

  1. https://datosmacro.expansion.com/pib/china?anio=2022
  2. https://www.xataka.com/otros/burbuja-inmobiliaria-china-esta-estallando-a-grande-boicots-a-hipotecas-pagos-especie
  3. https://www.dw.com/es/la-estrategia-cero-covid-tiene-cansados-a-los-chinos/a-63499060
  4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-63207629
  5. https://www.busqueda.com.uy/Secciones/La-inflacion-elevada-se-reafirma-como-problema-para-el-gobierno-uc54004
  6. http://www.geocities.ws/moreno_nahuel/38_d.htm
  7. https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/huelgas-movilizaciones-condiciones-laborales-resurgen-eeuu-decadas-letargo_1_8615820.html
https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/huelgas-movilizaciones-condiciones-laborales-resurgen-eeuu-decadas-letargo_1_8615820.html