Rebelión ¿Cuáles son los principales reclamos que están realizando y cómo se han venido organizando?
Trabajadorxs de UTU. Frente a los recortes y descuidos monumentales que se vienen haciendo en el ámbito de la educación los reclamos son varios, impulsados por la urgencia de mejorar las condiciones laborales de nosotrxs como trabajadorxs y garantizar el derecho a una educación de calidad de lxs gurisxs.
A medida que se iba recuperando la presencialidad de las clases y más estudiantes asistían, se fueron potenciando los conflictos tanto dentro como fuera del centro. Como en otros ámbitos de la vida la pandemia y el encierro agudizaron los problemas económicos sociales ya existentes en las familias.
La respuesta a estos conflictos, que empezaron a ser cada vez más frecuentes, resultó ser la intervención policial, sin buscar primero soluciones desde un abordaje interdisciplinario con las situaciones específicas de cada adolescente. Entendemos que esa es la herramienta necesaria y por ese lado viene el reclamo.
Muchas horas a educadorxs fueron recortadas, junto al desmantelamiento progresivo del plan FPB, y esta figura del educador/a es primordial para la detección temprana de conflictos. También existe un equipo multidisciplinario que consta de 3 técnicos para todo el Zonal Oeste (que incluye 20 centros aproximadamente) siendo algo totalmente insuficiente que llega a trabajar muy pocos asuntos. En este sentido se reclamaron más horas de equipos multidisciplinarios y también se apoya al Colectivo de Educadorxs de Afutu que se están organizando para conservar sus puestos de trabajo.
Otro de los reclamos fue el pedido de horas extras y partidas para administrativxs que, a la vuelta a la presencialidad se otorgaron solo a la parte de servicio, pues la emergencia sanitaria no permitió que se las negaran a lxs compañerxs auxiliares. Sin embargo, esto no duró mucho porque se reorganizaron las horas distribuidas por escuela y se redujeron en un gran porcentaje. También se comenzó a contratar empresas tercerizadas para la limpieza lo que ayudó a esta reducción de horas.
Como núcleo nos organizamos tomando varias medidas. Se habló con inspección, se elevaron cartas con los reclamos. También se realizaron pintadas y reparto de volantes, agotando todas las medidas hasta llegar a realizar paro con ocupación en el centro.
Ese mismo día de la ocupación se convocó una reunión de padres y madres para que la comunidad se entere de lo que venía pasando y que también escuchemos sus necesidades.
R ¿Han establecido vínculos con otras UTU’s u organizaciones de la zona?
T/UTU – Al ser problemáticas que atraviesa toda la zona nos pareció primordial establecer esos contactos con otras UTU’s. Santa Catalina, Paso de la Arena, La Teja fueron con las que hubo alguna coordinación, principalmente Santa Catalina en donde se realizó la segunda ocupación acompañada con paro en donde nos encontramos compañerxs de las demás escuelas convocando un zonal.
R ¿Cómo pensás que se puede ayudar y fortalecer la lucha?
De esta forma, visualizando y difundiendo los conflictos, apoyando las medidas de lucha que se toman. Es importante que se sepa lo que pasa con la educación de niños, niñas y adolescentes, la defensa de sus derechos no puede quedar en segundo plano.
R ¿Algo más que quieras agregar?
T/UTU – Es importante tener en cuenta que estos reclamos puntuales tienen que ver con una problemática más amplia que es el ajuste que está padeciendo la educación pública. Algo que es necesario atender con urgencia estos meses es, por ejemplo, las medidas que se van a tomar de cara al planillado que se viene. Esa es una instancia donde se deciden y discuten los cursos del año siguiente y, por eso, nos resulta imprescindible defender allí los cursos para lxs gurisxs.
Todos los años en esta época «se cocina», como quien dice, el año siguiente y, teniendo en cuenta las regresiones en horas y cursos que hubo el año anterior, habrá que observar de cerca lo que va pasando y tomar las medidas que sean necesarias para que no se sigan vulnerando derechos.