Desde IST y la Prensa Rebelión entrevistamos a Sofía, integrante de la Comisión por un Canelones Libre de la Soja Transgénica y en Defensa del Agua, acerca de la lucha que están llevando adelante.
Prensa Rebelión: ¿Cómo y por qué surge la Comisión por un Canelones Libre de Soja transgénica y en Defensa del Agua?
Sofía: Si bien la Comisión como tal surge este año, hay antecedentes que fueron marcando el camino y favoreciendo la movilización. Antes de la llegada de la soja en el departamento de Canelones, muchas chacras estaban siendo abandonadas por los productores ya que no contaban con el apoyo ni el respaldo por parte del Estado, desde entonces se podía observar una migración del campo a la ciudad en busca de un empleo (de productores a empleados).
A esta situación se le suma el hecho de que en Argentina se le puso por primera vez en América latina un impuesto al agronegocio sojero y por tanto comenzaron a trasladarse al territorio uruguayo (libre de impuestos para la inversión extranjera), sobre todo en el año 2008 hubo un aumento muy significativo de este cultivo en Canelones. En ese año, el Colectivo de lucha por la Tierra de Sauce inició una movilización contra el monocultivo de soja que no fue entendida por la población, en parte por la desinformación con respecto al tema ya que era un fenómeno relativamente nuevo para nuestro país.
Hoy estamos en un momento diferente porque es evidente para la población cómo este modelo de agronegocio sojero ha arrasado con las zonas productivas, generando daños a nivel del territorio y también con respecto a la salud. Por este motivo hoy la lucha se da de otra forma, con otra conciencia y con un gran apoyo popular. Antes de conformar este grupo actual, hubo cuatro encuentros que fueron asentando los lineamientos de este nuevo grupo, porque ya no era solo el Colectivo de Lucha por la Tierra de Sauce sino que otros grupos como el Colectivo por el medio ambiente de San Ramón, la Asamblea Participativa Costeña, personas de la ciudad y parajes aledaños a Sauce y pequeños productores del departamento que venían observando la incompatibilidad del modelo del cultivo orgánico con el modelo del agronegocio sojero.
Además los productores orgánicos venían notando que sus cultivos se veían seriamente afectados por el mismo, sobre todo por la gran cantidad de agrotóxicos que son utilizados. La campaña de firmas se anunció públicamente en el 19 de junio de este año en la ciudad de Sauce mediante una conferencia de prensa en el acto por el natalicio de Artigas.
Luego otros colectivos y agrupaciones se fueron sumando a la Campaña de recolección de firmas para declarar a Canelones un departamento libre de soja transgénica, por ejemplo la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) a través de la militancia de la Comisión de estudiantes en lucha por la tierra y el agua (Celta-Feuu), así que hoy somos varios grupos participando de esta lucha sin colores políticos.
PR: ¿Cómo afecta el negocio de la soja transgénica a la población y a la tierra?
S: Afecta a la población en primer lugar por el grado de concentración de la tierra en manos extranjeras, llevando al pequeño productor a vender o arrendar sus tierras para desplazarse a la ciudad. De esta forma se va dando un despoblamiento intenso de la campaña y acumulación en zonas periféricas de la ciudad. Por otra parte, el modelo que sostiene el agronegocio sojero implica siembra directa con semillas transgénicas, altas dosis de agrotóxicos como el glifosato (ambas vendidos por la misma empresa) y la extracción desmedida de los recursos naturales, lo que significa que el productor queda en una relación de dependencia directa con la multinacional.
A su vez, este modelo que contamina la tierra, el aire, el agua, la fauna y flora, atenta contra la soberanía alimentaria de la población y la biodiversidad ya que se planta a través de monocultivo, desplazando la agricultura familiar a pequeña escala, como así también a los animales, insectos, microorganismos fundamentales para el ecosistema. También afecta provocando una fuerte degradación del suelo, la contaminación de todos los recursos hídricos y la eutrofización (saturación) de las aguas por exceso de químicos. Con esto queremos decir que no deben verse los impactos separando tierra y población porque lo que le genera daño al suelo, la tierra y el entorno en el que vivimos perjudica directamente a la población alterando la calidad de vida y su relación con la naturaleza.
PR: ¿La extranjerización de la tierra está relacionada con la “sojización” de la misma?
S: Sí, porque el modelo en el que se enmarca este cultivo promueve la inversión extranjera directa brindando todo tipo de privilegios económicos (sobre todo impositivos) a las grandes empresas extranjeras, de los cuales no gozan los pequeños y medianos productores locales. De esta forma se le hace muy difícil competir con estas grandes transnacionales o en algunos casos productores nacionales a gran escala, favoreciendo la migración del campo a la ciudad (despoblamiento de la campaña – hipertrofia de Montevideo) y generando en muchas ocasiones trabajo precarizado. A su vez, en el negocio de la soja no genera divisas para el país ya que se exporta directamente como grano, es decir, como materia prima al mercado chino principalmente y a otros países a través de zonas francas (como el Puerto de Nueva Palmira) que están exonerados de impuestos.
PR: ¿Qué actividades tienen previstas para las próximas semanas?
S: Durante estos meses hemos estado realizando encuentros de vecinos en varias zonas del departamento, articulando con grupos o personas interesadas en la campaña en territorio. Hasta el momento llevamos arriba de las 6.500 firmas.
Los dos grandes eventos que tenemos previstos para estos meses son: una charla-intercambio en el Paraninfo de la Universidad el 27 de octubre a las 19:00hrs con docentes y panelistas referentes en la temática para intercambiar posturas con el movimiento académico estudiantil.
Como cierre de una etapa estamos convocando especialmente para la entrega de las 10.000 firmas a la Intendencia departamental en la plaza de Canelones el viernes 11 de NOVIEMBRE a las 16:00 con cierre artístico. Consideramos fundamental la participación de la población en general en esta instancia en la que Canelones, un departamento con un perfil histórico de productor de alimentos (frutas, hortalizas, miel, vino, carnes, leche, entre otros) tiene la oportunidad de reivindicarse como tal y decirle NO AL CULTIVO DE SOJA TRANSGÉNICA EN CANELONES.
PR: ¿Cómo pueden contactarse y participar los interesados en esta lucha?
S: A través de nuestro mail comcanelones@2016gmail.com pueden comunicarse y participar en esta Campaña. Desde ya agradecemos la difusión.