Publicamos a continuación la entrevista que realizamos a Rafael Fernández, militante sindical de AEBU y dirigente del Partido de los Trabajadores, quien será el candidato a presidente por la lista 1917, la cual desde IST apoyamos y formamos parte en el marco de un acuerdo de 21 puntos que podés leer acá.
IST: ¿Cómo ves la campaña electoral desde el punto de vista de los trabajadores?
RF: Se nos presenta una falsa polarización entre dos bloques, uno supuestamente progresista y el otro de derecha, que no refleja una polarización social porque ambas variantes representan en lo sustancial los mismos intereses sociales. Son todos candidatos del FMI y de UPM.
Por otra parte, cada “bloque” está extremadamente fragmentado. En el FA se disolvió el FLS que lideraba Astori, el PS al que pertenece nada menos que Martínez está en crisis y disgregación, y surgen más subgrupos de carreristas políticos. Si ganara la derecha, podría suceder que Lacalle obtuviera en primera vuelta poco más de un 25%, del cual cerca de la mitad corresponderá a listas de otros grupos del PN. La llamada coalición “multicolor” que impulsa el candidato herrerista sería un gobierno que nacería muy disgregado, frente a las tareas que le encomienda el gran capital y el FMI, de ir aun ataque en regla contra el movimiento obrero.
Tanto Martínez como Lacalle o Talvi impulsan una reforma de la seguridad social que apunta a aumentar la edad de retiro y a rebajar el cálculo jubilatorio, obligando a los obreros a trabajar más para recibir una jubilación más baja. Se trata de una rebaja del salario, al servicio de salvar a los bancos y las Afaps, ya que el dinero que pretenden ahorrarse así en el BPS lo trasladarán al pago de la deuda pública y a los subsidios al gran capital. También coinciden en cuanto a limitar aún más el derecho de huelga y movilización, y producir una rebaja salarial para beneficiar a los empresarios.
Muchos compañeros ya están desencantados con el Frente Amplio. Martínez no es “más de lo mismo”, es “menos” de lo mismo, porque viene a aplicar un programa que va a reducir el salario. No hay motivo alguno para esperar algo mejor de la mano del FA, todo lo contrario. El Frente Amplio no es una barrera contra un ascenso derechista, sino que ha generado condiciones para fortalecer a la derecha y la represión (como una cantidad de leyes y decretos represivos y anti-huelgas). El surgimiento de Manini Ríos tiene que ver con la política del FA respecto a los derechos humanos, a la impunidad del aparato represivo que sus gobiernos mantuvo, y los pactos con los mandos militares que hicieron Fernández Huidobro, Mujica y Tabaré.
No hay nada que esperar de las elecciones de octubre (o noviembre). Es necesario preparar las luchas contra esta agenda del FMI, que llevarán adelante incluso muy probablemente en forma conjunta ambas variantes.
IST: ¿Por qué los trabajadores deben apoyar la lista 1917?
RF: Porque es la única alternativa que levanta un programa obrero y socialista. Las candidaturas supuestamente de izquierda, como Andrade y Cosse, defienden los intereses del gran capital, y afirman que es posible contentar tanto a los obreros como a los empresarios y al FMI. La realidad es que el mundo está sacudido por la bancarrota capitalista, y se agudiza la guerra entre las clases. Las reivindicaciones más elementales son incompatibles con las necesidades del capital, que requieren pulverizar salarios y conquistas.
Es necesario organizar a los trabajadores en torno a un programa de lucha por un gobierno obrero y de los explotados, terminando con las políticas de conciliación de clases que impulsan las corrientes mayoritarias del movimiento sindical y de la izquierda. Las restantes opciones que aparecen como críticas del Frente Amplio son todas policlasistas, en particular la UP que rechaza luchar por un gobierno de trabajadores, y que marcha de la mano con sectores patronales como se comprobó en Durazno con “Un sólo Uruguay”. Los partidos ecologistas creen posible un capitalismo “sustentable”, lo cual es un espejismo: la lucha por la vida y por la defensa de la naturaleza es inseparable de la lucha contra el capitalismo, por el socialismo.
Votar a la lista 1917 es votar por trabajadores. Es impulsar un reagrupamiento clasista y revolucionario en el movimiento obrero para luchar contra la burocracia sindical que nos subordina al gobierno, y que en caso de un gobierno de derecha también va a buscar conciliar en lugar de organizar las luchas contra el programa del FMI.
IST: ¿Algo más que quieras decir?
RF: En lo que queda de la campaña, impulsaremos reuniones en barrios, casas de familia, lugares de trabajo, para agitar el voto a la lista 1917, y también preparando las futuras luchas. Nada podemos esperar de Octubre o Noviembre. Nada podemos esperar sino de nosotros mismos, los trabajadores movilizados.