El 28 de agosto se realizó el paro general parcial convocado por el PIT-CNT con una movilización que llevó a miles de trabajadores a la calle. Esta medida se dio en el marco de centenares de despidos y varios gremios en conflicto. También unos pocos días antes se realizaba el hallazgo en el Batallón de Infantería Blindado N°13, de un esqueleto humano encontrado por el equipo de búsqueda de detenidos desaparecidos. Este cuartel militar fue uno de los centros de detención y tortura denominado «300 Carlos» y se estima que allí estaría enterrada la maestra Elena Quinteros y otros desaparecidos.
Una movilización obrera
En la movilización del PIT-CNT participaron muchos sindicatos en conflicto. Estuvieron presentes los obreros curtidores que son golpeados por la patronal con más de 300 despidos, los trabajadores metalúrgicos, de la industria química y otras empresas que sufren envíos al seguro de paro, rebaja de salarios y violación de los Convenios Colectivos.
Se hicieron presentes también los municipales de Adeom que están peleando contra las privatizaciones, los tercerizados de OSE en defensa de la fuente de trabajo y contra la precarización del empleo. Concurrieron además los funcionarios del Correo estatal que exigen se cumpla con el ingreso de personal, los trabajadores de INAU, los de la DGI y muchos otros. Esta amplia movilización de miles que salieron a la calle muestra la enorme disposición a pelear, protestar que tienen los trabajadores.
El discurso del sector mayoritario de la central
El dirigente Marcelo Abdala, en representación de la corriente mayoritaria de la Central, tuvo un discurso contra la patronal privada y los candidatos de la derecha pero evitó o fue muy cuidadoso en criticar al gobierno. Es que este sector sindical mayoritario en lo político adhiere al “bloque de los cambios”. Ellos denominan así al FA, por eso su oratoria fue para sembrar expectativas en las elecciones de octubre, diciéndole a los trabajadores que no hay que “marearse” a la hora de votar.
Abdala se refirió también al tema desaparecidos, en ese caso sin denunciar que la impunidad no es producto solamente de Blancos y Colorados. También es responsabilidad de los gobiernos frenteamplistas, que en estos 15 años permitieron que continuaran libres la mayoría de los golpistas, asesinos y torturadores. Y actuaron así para cumplir con el acuerdo que hubo a la salida de la dictadura en el Pacto del Club Naval.
El discurso de “En Lucha”
El discurso de la dirigente de municipales Valeria Ripoll de la corriente “En Lucha”, que es integrada entre otros sindicatos por COFE, al que ahora se sumó Adeom a nivel nacional, denunció la inexistencia de negociación colectiva en muchos sectores públicos y en todas las intendencias gobernadas por Blancos, Colorados y el FA. Y afirmó que en todas las intendencias del país sigue entrando gente a “dedo” y no por concurso. Se refirió también a que en Montevideo hay 400 obreras esperando su ingreso a la intendencia, pero han sido relegadas, siguen en esperando, mientras que los intendentes y el gobierno tienen solo discursos que son una “falsa política de género”.
Habló de las privatizaciones del gobierno del FA y en todas las intendencias, que colocan el Estado al servicio del capital y exigió dejar de beneficiar a las multinacionales y a las empresas privadas que precarizan las condiciones de trabajo. Fue enfática sobre “uso de jóvenes en lo que llama el gobierno primera experiencia laboral” pagándoles salarios miserables en puestos de trabajo que deben ser estatales y permanentes. Denunció también el papel de las ONG y las cooperativas regenteadas por partidos políticos, donde además de precarizar el empleo no permiten la organización sindical y si los trabajadores lo hacen los despiden.
Mencionó el conflicto que lleva adelante su gremio de municipales con la intendencia del FA, dijo que fueron víctimas del desalojo por parte del Ministerio del Interior cuando ocuparon el despacho del intendente, que sacaron a los obreros como si fueran delincuentes. Cerrando el discurso llamo a luchar para derogar el decreto que prohíbe las ocupaciones y el de esencialidad que es de la época represora del pachecato.
Desde IST repudiamos el desalojo de los trabajadores municipales por parte de la policía y queremos luchar contra los decretos que recortan el derecho de huelga que denunció Ripoll. también queremos movilizarnos e incorporar a los reclamos el fin de la impunidad y el juicio y castigo a todos los culpables.
El discurso de Ripoll el día del paro toco situaciones muy sentidas por los trabajadores y nosotros compartimos muchas denuncias allí realizadas.
Sin embargo, el cierre de su oratoria no tuvo ninguna mención de como continuamos la pelea. Tampoco hubo exigencia en el acto a la mayoría de la dirección de la Central, de profundizar la lucha con un paro de 24 horas en medio de esta situación de decenas de conflictos, se limitó a llamar a “resistir”.
Respetuosamente nosotros afirmamos que no basta con “resistir” por separado, por sector o por gremio. De esa manera en conflictos aislados nos derrotan más fácilmente. Los municipales tendrán “meses de conflicto”, a eso debemos agregar que se encuentran en lucha los trabajadores de la DGI, de INAU, del Correo y muchos más que pertenecen o son cercanos a la corriente sindical “En Lucha”
¿Por qué no unificar a todos esos gremios en una sola lucha y una plataforma común? ¿Por qué no movilizarnos en forma permanente unidos y hacer asambleas conjuntas? ¿Por qué no exigimos desde esas asambleas, que deberían ser multitudinarias, un paro general de 24 horas y plan de lucha al sector mayoritario de la Central mientras nos mantenemos unidos y movilizamos?
Creemos que aplicando ese método, esa unidad y la consulta a la base para decidir las medidas tendrían más fuerza, golpearían más duramente a los patrones y al gobierno. No creemos que el camino sea supeditar todo a la discusión en las alturas en la Mesa Representativa controlada por la burocracia donde se terminan negociando medidas de forma inconsulta con la base.
Diferencias y acuerdo entre la mayoría y la minoría de dirigentes de la Central
Desde hace años desde IST venimos denunciando que el sector mayoritario de la Central ha perdido la independencia de clase. Y que los trabajadores debemos luchar por una nueva dirección surgida desde la base en el proceso mismo de los conflictos y todos los dirigentes luego de dos años en el cargo deben volver a la base y a su lugar de trabajo para combatir la burocratización.
Lamentablemente esos no son los métodos de la minoría agrupada en la corriente “En Lucha”. Desde el pasado Congreso del PIT CNT este sector negoció por arriba con la mayoría mantener los lugares en la Mesa Representativa y a cambio renunció a formar una lista opositora. Aceptaron la lista única y votar así a los dos mayores burócratas como Pereira y Abdala que quedaron al frente de la Central. Esos mismos dirigentes son los que vetaron su discurso el pasado primero de mayo y los que denunció “querer comprarlos ofreciéndoles pasajes a Cuba.”
Esas entre otras, son las profundas diferencias que tenemos con estos compañeros. Su método también es burocrático e inconsulto, aunque denuncien al gobierno del Frente Amplio. Y en el paro no plantearon ninguna propuesta alternativa o de como continuar la lucha unidos, los trabajadores nos fuimos, como siempre, sin saber si sigue o como sigue la pelea. Y sin convocatorias a grandes asambleas generales para debatir y decidir como seguir.
Súmate a IST para construir una nueva dirección política y sindical
Desde IST creemos que hay que recuperar los sindicatos para los trabajadores y para la lucha unificada. Ahora nos están ajustando, pero que luego de octubre van a profundizar el robo de derechos y salarios. En los procesos de lucha que se vienen desarrollando debemos construir una nueva dirección, que aplique la democracia obrera, que realice asambleas multitudinarias y que sus dirigentes no tengan prebendas materiales.
Para esto convocamos a todas y todos los trabajadores a organizarnos desde abajo, desde la base, en nuestros lugares de trabajo. Los obreros necesitamos en el proceso de estas batallas poner en pie una nueva dirección política y sindical. Necesitamos dirigentes que unifiquen la pelea de todos los gremios y vayan profundizando las medidas de forma escalonada hasta llegar a la Huelga General. Te invitamos a sumarte a IST a debatir estos temas importantes, a prepararnos para enfrentar el duro ajuste que somos víctimas.
Te convocamos también a poner en pie el partido que tenga como tarea de fondo acabar con el sistema capitalista por medio de una revolución obrera y socialista, para cambiar de raíz esta sociedad de clases injusta en Uruguay y en todo el mundo.