Al cierre de esta edición se estará votando en el Senado el desafuero de Manini Ríos. El P. Nacional (PN), junto a la inmensa mayoría de la Coalición de derecha, ya anunciaron que no lo votarán, permitiendo así que Manini no concurra a la justicia para declarar sobre el caso de las actas de Gavazzo.
Escrito por Federico
A fin de cuentas, Manini, que había declarado de forma mentirosa durante la campaña electoral que no se ampararía en los fueros, sí lo hará. A la posición de defensa de la impunidad de los senadores del ultraderechista Cabildo Abierto, se terminarán sumando el sector batllista de Sanguinetti y todo el PN, tanto el sector herrerista de Lacalle Pou como el sector wilsonista.
Estos viejos partidos y dirigentes enemigos de las causas obreras y populares prefirieron proteger a Manini a costa de profundizar la impunidad, una vez más.
Los legisladores del Frente Ampio (FA), que sí anunciaron votarían el desafuero, se conformaron con decir que la responsabilidad era del PN por no dar sus votos, que eran los decisivos. Y en eso se quedaron. ¿Esperaban otra actitud del PN?
Los dirigentes del FA no llamaron a movilizarse, a salir a las calles, a rodear el parlamento exigiendo que se votara el desafuero. Prefirieron invertir todo su dinero y movilización en la campaña municipal. La que a pesar de todo eso sí se movilizó fue la base, que concurrió por miles a la concentración convocada por Familiares el 4 de setiembre.
Pero para lograr el desafuero era necesario una lucha más profunda que lamentablemente los dirigentes sindicales y políticos no quisieron dar.
Tribunales, actas, pactos e impunidad
Toda la discusión del desafuero se desarrolló mientras, debido a un pedido de Madres y Familiares, se conocieron los contenidos de nuevas actas de los “Tribunales de Honor”, esta vez del torturador Gilberto Vázquez.
La profundidad y lo candente del tema es tal, que en los trabajos, los lugares de estudio y hasta en los propios programas de Tv y radio, se comenzó a hablar de aquellas cuestiones que parecían olvidadas: las negociaciones de la guerrilla con los militares, el Pacto del Club Naval donde se negoció la transición entre la cúpula militar, los colorados y la dirigencia del FA, la ley de caducidad que redactaron los blancos…
¿No tendría esto que ver con la impunidad de hoy? Era la pregunta que andaba en el aire.
¿No será por ese pacto, que la máxima dirigencia del Frente Amplio no está interesada en movilizar, no ya por las históricas consignas de Verdad y Justicia, sino siquiera para lograr el desafuero?
Los honestos compañeros de base del FA que abnegadamente luchan contra la impunidad ¿se conforman con las explicaciones burocráticas y administrativas de sus dirigentes ante la aparición de las actas?
Finalmente Manini continuará campante en el senado mientras dirigentes blancos, colorados y frenteamplistas se pasan la pelota por las responsabilidades. Y ahora nos anuncian que -¡por fin!- una comisión del Senado estudiará las actas de los tribunales.
Esta comisión debería integrar a los organismos de DDHH, principalmente a Familiares y a los sindicatos, donde se investiguen todas las actas y archivos y sus resultados se deben hacer públicos de manera completa.
Desde IST llamamos a profundizar en las calles la lucha contra la impunidad. Que los trabajadores y estudiantes tomen esa lucha en sus manos como el pasado 20 de mayo y que exijan a sus dirigentes sindicales y políticos que se coloquen al frente de la pelea por verdad, justicia y castigo y cárcel común para los genocidas.