Foto-maximaonline.com.ar

El origen del 8M ha sido polémico. Algunos lo asocian a un incendio producido en una fábrica textil neoyorkina, en medio de reclamos por mejores condiciones laborales de las mujeres trabajadoras, donde la mayoría eran mujeres jóvenes e inmigrantes, muchas mueren en este incendio ya que el dueño ordena cerrar sus puertas y nadie podía salir.

Escrito por Lorena

Otros la ubican como fecha que conmemoraría las marchas y huelgas organizadas por las mujeres trabajadoras en Rusia y que daría inicio a la revolución. Ambos hechos históricos son reales, pero lo cierto es que para ese entonces, y durante varios años, eran múltiples las movilizaciones y huelgas organizadas para luchar en reclamo de mejores condiciones de vida para las mujeres y en el ejercicio pleno de sus derechos.

Luego de varios años de reivindicaciones, la luchadora y dirigente socialista, Clara Zetkin, propone una fecha para conmemorar el día internacional de la mujer trabajadora. Primeramente, llevado a cabo en algunos países el 19 de marzo de 1911 y celebrado en otros países en distintas fechas.

Es unos años después, 1914, que se propone el día 8 de marzo como fecha para conmemorar el día internacional de la mujer. Posteriormente un 8 de marzo de 1917 tiene lugar en Rusia una movilización organizada por mujeres en contra de la guerra que mataba al pueblo trabajador y en reclamo de alimentos debido a la gran escasez que padecían, estas movilizaciones abrirían el camino a la revolución triunfante. A partir de allí se toma esta fecha como definitiva para conmemorar el día internacional de la mujer trabajadora.

Lo cierto es que más allá de las fechas este día representa todas las luchas que lo precedieron y las luchas actuales, hoy como hace más de un siglo seguimos en las calles reclamando por nuestros derechos, a la vida, a no ser violentadas, asesinadas, reclamando presupuesto al gobierno, para que esta justicia aplique la ley de violencia contra la mujer que queda sin recursos en letra muerta. Sabemos de todas formas que este y otros reclamos solo lo lograremos si damos una enorme lucha. Queremos caminar por las calles sin tener que pensar en “cuidarnos”, seguimos reclamando vivienda digna, trabajo, poder acceder a estudiar, sin restricciones por ser mujer. Cada 8M deja bien en claro que aún después de tanto tiempo las mujeres seguimos teniendo nuestros derechos vulnerados, continuamos siendo oprimidas y explotadas bajo este sistema capitalista machista que es la raíz de nuestros sufrimientos.

Desde Lucha Mujer somos conscientes que, para garantizar un cambio real y no solo en los discursos es necesario un cambio estructural de sistema social. Por eso creemos que debemos organizarnos para continuar en las calles por los reclamos cotidianos, pero es imprescindible organizarnos junto a nuestros compañeros de clase para derrocar este sistema capitalista. Es necesario construir una nueva sociedad donde el ejercicio pleno de nuestros derechos no sea un beneficio pasajero. Las compañeras de Lucha Mujer e IST te llamamos a venir con nosotras con nuestros compañeros para charlar, cambiar ideas y organizarnos.

“La historia del pasado y del presente nos enseña que la propiedad privada es la última y más profunda causa de la situación de privilegio del hombre frente a la mujer. La aparición y consolidación de la propiedad privada son las causantes de que la mujer y el niño, al igual que los esclavos, pudiesen convertirse en propiedad del hombre.

Por esta causa ha aparecido la dominación del hombre por el hombre, la contradicción de clase entre ricos y pobres, entre explotadores y explotados; debido a ello pudo producirse la relación de dependencia de la mujer en cuanto esposa y madre del hombre, su subordinación al hombre, su inferioridad en la familia y en la vida pública”. (Clara Zetkin)

Rosa Luxmburg u. Clara Zetkin / 1910 Luxemburg, Rosa sozialist. Politikerin, 1871-1919. –
Rosa Luxemburg und Clara Zetkin (links) auf dem Weg zum SPD-Parteitag in Magdeburg, 18.-24.9.1910. – Foto (Ausschnitt).